Barcelona abre una oficina ciudadana en el DHub para recrear memorias perdidas o indocumentadas (con inteligencia artificial)

Del 17 de mayo al 29 de septiembre Barcelona abre la Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas en el Disseny Hub Barcelona (DHub). Se trata de un proyecto especulativo impulsado por el estudio creativo Domestic Data Streamers con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona a través de la Convocatoria de ayudas a la innovación urbana, La Ciudad Proactiva, que impulsa la Fundación BIT Habitat .

Image description

La Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas es un espacio al servicio de la ciudadanía para reconstruir y recuperar visualmente todas aquellas memorias que nunca fueron registradas y que hoy están bajo la amenaza de caer en el olvido. El objetivo es crear un archivo de memorias visuales reconstruidas con IA que ayuden a las generaciones futuras a entender y preservar la historia de su pasado.

El proyecto utiliza la inteligencia artificial generativa (GEN-AI) para reconstruir visualmente a través de imágenes y vídeos los recuerdos de las personas que visiten la Oficina. Esta tecnología hace de palanca intergeneracional: invita a las personas mayores de la ciudad a recrear sus memorias e involucra a las generaciones más jóvenes en el proceso para reconstruirlas.

Este proceso se desarrolla en dos fases. En la primera, se realiza una entrevista a la persona que quiera recuperar visualmente sus memorias, entrando en detalle sobre alguna vivencia en concreto escogida por el participante. Paralelamente, se generan las imágenes con inteligencia artificial a partir del testimonio personal y se entregan a la persona al final de la sesión.

En un momento en el que la inteligencia artificial se mueve entre visiones cada vez más polarizadas, que prometen futuros utópicos o predicen realidades distópicas, el proyecto de la Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas adopta una visión alternativa. En lugar de buscar reemplazar o controlar un proceso existente, pretende ampliar la capacidad que tenemos como sociedad de conectar, empatizar y construir puentes entre diferentes generaciones y experiencias. Por primera vez, esta tecnología permite visibilizar historias que hasta ahora habían sido indocumentadas y forman parte de la identidad de las personas que las han vivido. El proyecto quiere aprovechar esa oportunidad para democratizar una herramienta capaz de hacer de vínculo entre generaciones.

Un núcleo creativo abierto a todo el mundo
Cualquier persona puede pedir cita para reconstruir visualmente sus memorias en la Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas. Ésta dispone de un equipo especializado en el uso de esta nueva tecnología, así como en el proceso para recrear este tipo de recuerdos. Cada sesión tiene una duración de entre 45 minutos y 1 hora en la que se genera un testimonio escrito y visual de la historia personal de cada uno.

Una vez terminada la entrevista, se pregunta a la persona si quiere y da el permiso para que su historia sea incluida en un espacio expositivo integrado en la misma Oficina. Entre todas las personas que acceden a ello, se está creando una exposición colectiva con los recuerdos generados durante los tres meses en los que estará funcionando el proyecto. En caso de que la persona no quiera que su testimonio sea público, se le entregan las imágenes impresas con las memorias generadas durante la sesión.

Un experimento de Domestic Data Streamers
La propuesta es parte del proyecto de investigación Memorias Sintéticas del estudio creativo Domestic Data Streamers. Un estudio formado por diseñadores, investigadores, artistas, programadores, científicos de datos y periodistas que exploran cómo expresar y trabajar con nuevos lenguajes de datos a través de la comunicación, el diseño, la interacción, la robótica, la IA, las webs, las performances o el diseño de espacio. Además, para este proyecto, el estudio ha contado con el apoyo de colaboradores como Ojalá Projects o Gennís Senén.

En concreto, el proyecto Memorias Sintéticas aprovecha la inteligencia artificial para recrear recuerdos que no quedaron grabados y preservar la identidad única de aquellos a los que pertenecen. El proyecto empezó en 2022, recuperando las memorias de comunidades migrantes y refugiadas que habían perdido las fotografías de su pasado durante su proceso migratorio. En noviembre del pasado año, la propuesta viajó hasta el barrio de Bom Retiro en Sao Paulo, para recuperar las memorias de las personas migrantes de Brasil, Bolivia y Corea. Dos años después de su inicio, Memorias Sintéticas ha llegado a 4 países para recuperar historias personales amenazadas al desaparecer por culpa del envejecimiento o la limitación de libertades. El proyecto ha sido publicado en medios internacionales como ABC, The Atlantic, MIT y Quartz y cuenta ya con el apoyo de investigación de Google Arts, BIT HABITAT, la Universidad de Toronto, la Universidad de British Columbia, el Institut Ramon Llull y el Disseny Hub Barcelona (DHub).

Ahora, el experimento suma una nueva localización en el Disseny Hub Barcelona donde, desde el 17 de mayo y hasta el 29 de septiembre, Barcelona podrá participar en este proyecto que ya se ha convertido en una de las insignias del estudio.

Soluciones innovadoras para mejorar la convivencia
La Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas es uno de los proyectos ganadores de La Ciudad proactiva 2023, la convocatoria anual de la Fundación BIT Habitat del Ayuntamiento de Barcelona para impulsar proyectos de innovación urbana. En concreto, la edición de 2023 perseguía soluciones innovadoras que impactaran en la mejora de la convivencia en la ciudad, financiando el 80% del coste de los proyectos ganadores. Todos los proyectos ganadores de las convocatorias de La Ciudad Proactiva incluyen la implementación de las propuestas en entornos reales y poder validar la consecución de los impactos previstos.

Desde la primera convocatoria de La Ciudad Proactiva en 2020, son ya un total de 29 proyectos impulsados, en el marco de la estrategia de poner la innovación urbana al servicio de la ciudad y al servicio de los barceloneses y barcelonesas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.