Cuenta atrás para la Ley del Desperdicio Alimentario: ¿Está preparada la gran distribución en España?

Phenix analiza la nueva normativa, cuyo objetivo es reducir en un 50% el desperdicio de alimentos de la venta minorista y del consumidor para 2030. Los supermercados contarán con un año de plazo para adaptarse a las nuevas obligaciones.

Image description

La lucha contra el desperdicio alimentario está a punto de dar un paso crucial con la inminente aprobación de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.

El texto ya ha sido remitido al Senado por el Congreso de los Diputados y se encuentra en su fase final de tramitación, con fechas clave que marcan el camino hacia su entrada en vigor: el próximo 7 de febrero finaliza el plazo de enmiendas y propuestas de veto, y el 26 de marzo es el día límite de tramitación en el Senado. A partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los supermercados y demás actores de la gran distribución de alimentos contarán con un año de plazo para adaptarse a las nuevas obligaciones.

En este contexto, Phenix, empresa líder en la gestión de excedentes alimentarios en España, analiza los alcances de la Ley para los supermercados y ofrece una serie de soluciones para ayudar a los establecimientos a adecuarse al nuevo marco normativo.

Una ley importante que tiene a los supermercados como actor clave

En España, 25 millones de kilogramos de alimentos se desperdician semanalmente, de los cuales más del 80% son productos sin utilizar, según datos extraídos de los fundamentos de la Ley. Estas preocupantes cifras fueron motor de la normativa que se propone objetivos concretos: reducir en un 50% el desperdicio per cápita a nivel minorista y del consumidor para 2030, y en un 20 % las pérdidas de alimentos durante la producción.

Los supermercados son actores clave en el alcance de estos objetivos porque se sitúan en un punto estratégico de la cadena alimentaria, conectando a productores y consumidores. Al gestionar grandes volúmenes de alimentos, tienen la capacidad de generar un impacto significativo en la reducción del desperdicio, tanto en el manejo de sus propios excedentes como en la sensibilización de empleados y clientes.

Por eso, la ley establece una serie de responsabilidades a los supermercados. Una de las más importantes, detallada en el Artículo 6, indica que aquellos establecimientos de la cadena alimenticia con una superficie superior a 1.300 m² estarán obligados a firmar acuerdos de donación con entidades sociales, garantizando que los alimentos que no puedan ser vendidos, pero que aún sean aptos para el consumo, se destinen a quienes más los necesitan.

Además, deberán promover la venta de productos con imperfecciones o cercanos a la fecha de consumo preferente, y fomentar prácticas sostenibles que reduzcan el desperdicio desde el origen.

Phenix, un aliado para adaptarse a la nueva legislación

Reducir el desperdicio alimentario y adaptarse al nuevo marco legislativo representa un reto muy importante para los supermercados. Incluye la adopción de medidas y nuevos procesos, que implican desde un mejor control sobre las fechas de caducidad de los productos hasta la optimización del etiquetado con descuentos para aquellos alimentos próximos a vencer. Además, es fundamental establecer un proceso integral de análisis, implementación y seguimiento de las donaciones, que garantice la seguridad alimentaria y una distribución segura, minimizando al máximo cualquier posible incidencia en el proceso.

Phenix se ha consolidado en los últimos años como un socio estratégico para las grandes cadenas de distribución en España y Europa. La empresa, con 10 años de experiencia en el sector, ha desarrollado soluciones que ayudan a proporcionar mayor control sobre el excedente en los puntos de venta, y poder prevenir y reducir el desperdicio alimentario, generando así un impacto positivo en la sociedad, el medioambiente, y en sus cuentas de resultados.

Además, Phenix trabaja en la gestión de donaciones que optimiza cada paso del proceso, incluyendo el control de las recogidas, la supervisión del cumplimiento de las normativas sanitarias y legales y la trazabilidad de las donaciones. La empresa ha creado una red de alianzas con organizaciones benéficas en toda España, lo que garantiza que los excedentes lleguen a las personas que más lo necesitan.

“Nos encontramos en la recta final hacia la aprobación de una ley que marcará un antes y un después en la gestión del desperdicio alimentario en España. El tiempo corre, y es fundamental que los supermercados y grandes distribuidores comiencen a prepararse desde ahora, implementando medidas prácticas y estableciendo alianzas con socios estratégicos que conocen las especificidades de la gestión del excedente alimenticio. Desde Phenix entendemos que adaptarse no solo es una obligación, sino también una oportunidad para construir una cadena alimentaria más eficiente y responsable”, indicó Jean-Baptiste Boubault, Country Manager de Phenix en España.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.