El alquiler en Madrid sube un 18,6% en 2024 (la subida más alta desde 2007)

El precio de la vivienda en alquiler en Madrid cierra 2024 con un incremento anual del 18,6% y sitúa el precio de diciembre en 20,62 euros/m2 al mes, según los datos del informe de “La vivienda en alquiler en España en el año 2024” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa. De esta manera, este incremento anual (18,6%) es la subida más alta en este periodo del año desde 2007. 

Image description

“El alquiler en España ha alcanzado en 2024 un récord histórico, con un coste medio superior a 1.000 euros mensuales para viviendas de 80 m². Todas las comunidades autónomas, salvo Aragón, y 49 capitales de provincia han registrado experimentado los mayores incrementos de su historia. Este encarecimiento responde a una oferta cada vez más limitada y a una demanda creciente, agravada por factores sociales, económicos y legislativos que han tensionado el mercado desde la pandemia. La reducción de vivienda social desde 2014 ha intensificado el desequilibrio estructural entre oferta y demanda, dejando al mercado muy tensionado e incapaz de satisfacer las necesidades actuales de vivienda”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por comunidades autónomas

A cierre de 2024, ocho incrementos registrados en las comunidades son superiores al 10% (ocho en 2023 también). Los mayores incrementos se localizan en Madrid con 18,6% y Región de Murcia con 16,6%. Le siguen, Castilla-La Mancha (15,6%), Asturias (13,4%), Cataluña (12,5%), La Rioja (12,4%), Aragón (11,4%) y Comunitat Valenciana (10,3%). Por otro lado, tan solo Cantabria desciende en un año un -3%.

En general los precios absolutos por comunidades autónomas se están incrementando en la mayoría de ellas. En 2024 Madrid continúa en primer lugar con el precio de 20,62 euros/m² al mes, mientras que Cataluña, con 17,95 euros/m² al mes, recupera el segundo lugar del ranking y desplaza a Baleares a la tercera posición. Es el tercer año en el que País Vasco, con 16,59 euros/m² al mes se sitúa en el cuarto lugar, mientras que en 2014 la comunidad vasca se situaba en el primer lugar del ranking.

En cuanto a la media nacional (13,29 euros/m² al mes), son cinco las que superan dicha media (en 2023 seis). Madrid lo supera en un 55%, Cataluña lo hace en un 35%, Baleares en un 31%, País Vasco en un 25% y Canarias en un 2%. El resto cuentan con un precio inferior a la media nacional, que en diciembre de 2024 es de 13,29 euros/m² al mes.

Por municipios

Son tres los municipios que suben el precio por encima del 10%. El municipio que más incremento presenta a cierre de 2024 es Getafe con una variación de 44%. Le siguen Alcalá de Henares (18,5%), Madrid capital (15,0%), Móstoles (8,4%), Valdemoro (4,1%) y Pozuelo de Alarcón (3,8%).

Nueve ciudades tienen el precio de la vivienda en alquiler por encima de los 15 euros el metro cuadrado. Alquilar una vivienda en Madrid capital es el más caro con 21,83 euros/m² al mes. Le siguen, La Moraleja   con 20,89 euros/m² al mes, Getafe con 18,47 euros/m² al mes, Pozuelo de Alarcón con 18,10 euros/m² al mes, San Sebastián de los Reyes con 17,98 euros/m² al mes, Alcobendas con 17,72 euros/m² al mes, Boadilla del Monte con 16,33 euros/m² al mes, Las Rozas de Madrid con 15,94 euros/m² al mes y Fuenlabrada con 15,61 euros/m² al mes.

En el otro extremo, Arganda del Rey, es el municipio más barato para alquilar con 9,75 euros/m² al mes.

Distritos de Madrid

En Madrid capital, en diciembre de 2024, son 20 los distritos estudiados en el Informe de la vivienda en alquiler en España. Todos ellos superan el precio medio de la vivienda a nivel nacional, establecido a finales de año en 13,29 euros/m² al mes. La diferencia entre este precio medio y el más caro en la capital se produce en el distrito Chamberí que es superior a la media nacional en un 79% al situar el precio en los 23,73 euros/m² al mes (salta del tercer lugar en 2023 al primer lugar del ranking en 2024). Barrio de Salamanca se mantiene en el segundo puesto del ranking de los distritos más caros de Madrid, seguido de distrito Centro (pierde su primer lugar después de ocuparlo los últimos dos años).

En lo referente a la variación anual del precio de la vivienda en alquiler, se puede observar al concluir el año 2024 que en 19 de los 20 distritos de la capital se incrementa el precio anual del alquiler. El distrito que más sube el precio es Usera, que incrementa un 41,6%, seguido de Villaverde (32,7%), Fuencarral - El Pardo (27,9%), Puente de Vallecas (27,1%), Carabanchel (26,8%), Vicálvaro (22,7%), San Blas (21,7%), Villa de Vallecas (21,7%), Ciudad Lineal (21,1%), Arganzuela (17,6%), Latina (17,5%), Hortaleza (14,7%), Moncloa - Aravaca (14,1%), Chamartín (12,8%), Tetuán (12,0%), Chamberí (10,7%), Retiro (8,2%), Barrio de Salamanca (8,1%) y Centro (5,7%).

En cuanto a los precios, el distrito de Chamberí se coloca por primera vez como el distrito más caro en los 13 años de análisis.  Así, el precio medio de la vivienda en alquiler del distrito de Chamberí es de 23,73 euros/m² al mes, convirtiéndose en el distrito más caro para alquilar una vivienda en toda España. Le siguen, Barrio de Salamanca con 23,71 euros/m² al mes, Centro con 23,44 euros/m² al mes, Chamartín con 22,46 euros/m² al mes, Arganzuela con 22,34 euros/m² al mes, Tetuán con 22,14 euros/m² al mes, Retiro con 21,67 euros/m² al mes y Moncloa - Aravaca con 21,30 euros/m² al mes, entre otros.

En el otro extremo, los distritos más económicos por metro cuadrado son el distrito de Villa de Vallecas con un valor medio de la vivienda de alquiler de 16,91 euros/m² al mes, Vicálvaro con 17,09 euros/m² al mes, San Blas con 17,30 euros/m² al mes, Usera con 19,03 euros/m² al mes, Carabanchel con 19,12 euros/m² al mes, Fuencarral - El Pardo con 19,31 euros/m² al mes y Hortaleza con 19,40 euros/m² al mes.

Barrios de Madrid

En Madrid capital en diciembre de 2024 son 80 los barrios estudiados en el Índice Inmobiliario Fotocasa y todos superan el precio medio de la vivienda a nivel nacional, establecido a finales de año en 13,29 euros/m² al mes. La diferencia entre el precio medio de España y el más caro en la capital se produce en el barrio de Trafalgar que es superior a la media nacional en un 90%, al situar el precio medio en 25,28 euros/m² al mes.

A cierre de 2024, el precio sube en los 15 barrios de la capital con variación anual. Así, los incrementos anuales más significativos se producen en el distrito de Chamartín, en concreto en el barrio de Hispanoamérica - Bernabéu (18,4%), seguida de Lista (13,3%), Guindalera (12,2%), Justicia - Chueca (12,0%), Ríos Rosas - Nuevos Ministerios (12,0%) y Argüelles (10,3%).

En cuanto a los precios, el barrio de Trafalgar (distrito de Chamberí) encabeza la lista de la capital como barrio más caro para alquilar una vivienda, cuyo precio medio se sitúa en diciembre en 25,28 euros/m² al mes. Le sigue como segundo más caro el barrio de Palos de Moguer (distrito Arganzuela), cuyo precio medio se sitúa a diciembre de 2024 en 24,91 euros/m² al mes. En el otro extremo, el barrio Rejas, del distrito de San Blas es el barrio más económico en el análisis de esta muestra, con un precio medio de la vivienda de 14,56 euros/m² al mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.