La economía catalana podría sufrir una desaceleración por los conflictos geopolíticos internacionales

La economía catalana está mostrando un gran dinamismo en un contexto complicado, con un crecimiento del 2,6% interanual durante el primer trimestre del año, frente al 2,4% de la economía española. Cabe destacar la previsión de crecimiento del 2,1% para el cierre del año, muy similar a los datos nacionales, según el Institut d'Estadística de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, teniendo en cuenta que uno de los principales puntos fuertes de Cataluña es la exportación, es importante estar alerta durante los próximos meses sobre el rumbo de la situación geopolítica mundial, tal y como muestran los datos adelantados del Barómetro Riesgo País de Coface de junio.

Image description

Estas han sido algunas de las principales conclusiones obtenidas en la Conferencia de Riesgo País de Barcelona celebrada por Coface esta mañana con la colaboración de CaixaBank. Una jornada que ha reunido a cerca de 200 directores financieros y empresarios catalanes, y donde destacados expertos en análisis económico y riesgo país han ofrecido una visión global de los retos y oportunidades que están marcando la geopolítica y la economía mundial, española y catalana. Entre ellos, Mikel Aguirre, responsable de Single Risk de Coface en España y Portugal, el reconocido empresario José Elías, presidente de Audax, y Luis Pinheiro, economista en el Departamento de Economías y Mercados Internacionales de CaixaBank Research.

“Hoy hemos podido analizar los riesgos y oportunidades de los mercados internacionales, la situación actual de las principales potencias mundiales y la posición oportunista que están tomando los países en vías de desarrollo. Debemos tener en cuenta que nos encontramos ante un contexto económico que no para de redefinirse, viéndose marcado por la influencia de conflictos en distintas regiones, elecciones presidenciales y legislativas en varios países, cambios regulatorios, incertidumbre en la política monetaria y fiscal o una inflación persistente. Esto está creando un escenario central para las empresas que se asemeja más a una cresta que a un bulevar, provocando un nuevo aumento de las insolvencias en 2024, aunque a un ritmo menor que el año pasado”. Así lo ha destacado Guillermo Rodríguez, CEO de Coface en España y Portugal durante su intervención, donde también ha subrayado que, “ahora más que nunca, es fundamental que desde las compañías estemos al día de la actualidad geopolítica y económica para tomar decisiones de negocio con un mejor conocimiento de los riesgos asociados”. 

En el encuentro también se han analizado los resultados de las elecciones europeas, su importancia para dar forma al futuro de Europa y el impacto que tendrán para los retos que la UE debe afrontar: problema de la seguridad, crecimiento económico, competitividad, pacto verde, inmigración, fortalecimiento de la democracia o crecimiento empresarial.

El crecimiento de la economía mundial se ralentizará hasta el 2,6%

Según Coface, el crecimiento de la economía mundial se ralentizará hasta situarse en el 2,6%. Para tratar esta tendencia, Mikel Aguirre, responsable de Single Risk de Coface en España y Portugal, ha abordado los ‘Riesgos y oportunidades en los mercados internacionales’. Como oportunidades, Aguirre ha mencionado el precio actual de las materias primas – petróleo, gas o metales-, que, a pesar de las tensiones geopolíticas, no ha sufrido grandes repuntes, y la buena evolución de la inflación, aunque presentándose de manera más lenta de lo esperado: “la inflación sigue bajando en prácticamente todas las economías, especialmente en la zona euro, y, gracias a esto, vamos a tener un cambio de rumbo en la política monetaria. El Banco Central Europeo ya ha bajado los tipos y la FED tiene previsto hacerlo en septiembre, aunque en ambos casos de manera moderada. La última milla de la inflación para llegar al 2% va a ser lo más difícil, por eso este descenso se va a hacer de forma mucho más gradual de lo que se podía esperar hace un año”.

En cuanto a los retos, también ha analizado la evolución de grandes potencias como Estados Unidos, China o Europa. Respecto al primero, ha hablado de una desaceleración por la disminución del gasto de los hogares, aunque todavía sigue siendo un mercado de oportunidades, y, sobre el gigante asiático, ha incidido en que se percibirá este año “una recuperación incompleta y menor de la prevista, condicionada por la disminución de la confianza de los inversores privados y de los consumidores, a causa de la situación del mercado inmobiliario, la deuda gubernamental local y las presiones deflacionarias. Esto llevará a que el crecimiento en 2024 del 4,7%”, ha afirmado. En lo que respecta a Europa, ha hablado de recuperación de la actividad, especialmente en el sector servicios, por la bajada de la inflación y el aumento de los salarios, con un consiguiente incremento del consumo.

El Sur Global, impulsor del crecimiento mundial

Dadas las tímidas previsiones de Europa, Estados Unidos y China, el crecimiento mundial se verá impulsado principalmente por las economías emergentes, contribuyendo 1,7 puntos porcentuales sobre el 2,6% de crecimiento del PIB mundial. En total, más del 70% del crecimiento será generado por estas economías. Para tratar esto, el encuentro ha contado con Luis Pinheiro, economista en el Departamento de Economías y Mercados Internacionales de CaixaBank Research, que ha situado al Sudeste Asiático como una de las zonas más dinámicas, con una previsión de crecimiento del 4,6% en 2024.

“Estamos creando un mundo de bloques, y el tercer bloque sería el compuesto por lo que llamamos “países conectores”, como Brasil, México, algunos mercados de África o, especialmente, el Sudeste Asiático, con Filipinas o Vietnam a la cabeza. Esta y otras economías deberán aprovechar al máximo sus oportunidades ofreciendo concesiones a China, Estados Unidos o cualquier otra potencia regional. Para ello, tendrán que seguir exprimiendo su boom exportador, pero también deberán dar un paso más emprendiendo una diplomacia económica activa, como hizo China hace muchos años”, ha indicado.

Claves para crecer en un entorno económico adverso

José Elías, empresario, propietario y presidente de la empresa de energía sostenible Audax Renovables, ha hablado sobre las dificultades de poner en marcha un proyecto empresarial y los retos de hacerlo crecer: “En un país en el que la mayoría de las compañías son microempresas, a fin de poder dar el salto a pyme, la clave radica en haber acertado en un proyecto escalable y tener acceso a la financiación”, ha comentado.

Entre otros temas, también ha dado algunos consejos para aquellas empresas que quieran dar el salto al mercado internacional: “para expandir de forma exitosa un negocio en otros mercados, es esencial conocer la mentalidad y conducta del país y, esencialmente, integrarse en él. Si no entiendes el mercado al que te diriges, nunca alcanzarás el éxito”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.