La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Image description

Por este informe, el término "industria 4.0" hace referencia a la convergencia y aplicación de tecnologías, especialmente digitales, para transformar el diseño, la fabricación, la operación y el servicio de los sistemas de producción.

El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, ha explicado durante el acto de presentación de este estudio que " la industria 4.0 es una de las palancas que debe permitir a la economía catalana digitalizarse y hacerlo de manera sostenible, para ganar en eficiencia, pero también garantizando un impacto positivo ". Para Baró i Torres, " Cataluña tiene una economía de fuerte base industrial, y el hecho de que ya contamos con un ecosistema robusto de empresas que trabajan con tecnologías 4.0 es muy positivo, pero las cifras también nos indican que tenemos potencial para que sigan creciendo y, por eso, desde el Gobierno las acompañaremos para conseguirlo ". En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ también ha recordado que la celebración del Advanced Factories la próxima semana “ contribuye a impulsar tan significativamente la transformación tecnológica y la digitalización de la industria, especialmente entre las pymes ”.

Radiografía de la industria 4.0 en Cataluña

Según las conclusiones del estudio, en Cataluña existen 1.447 compañías especializadas en industria 4.0, una cifra que ha aumentado un 30,2% desde 2021, la última vez en que se radiografió este ámbito. En total, emplean a más de 37.200 personas (+41%).

Entre las principales tecnologías que identifica el informe destacan la ciberseguridad (a la que se dedican el 35% del total de empresas), la inteligencia artificial (34,8%), la Internet de las Cosas (23,5%), la nube (23,2%) y los semiconductores (12,9%). Otras tecnologías de la industria 4.0 que se pueden encontrar en Cataluña incluyen la robótica, la fotónica, la fabricación aditiva, las tecnologías inmersivas, la cuántica, el blockchain o la supercomputación.

Más de una cuarta parte (27,5%) de estas empresas tienen menos de 10 años, mientras que el 14% son startups. De hecho, el 62% de las 2.285 startups que existen actualmente en Cataluña, de acuerdo con datos de ACCIÓ, trabajan con tecnologías vinculadas a la industria 4.0. Destaca, sobre todo, el 29% de empresas emergentes que utiliza la inteligencia artificial y el big data como principal tecnología, así como el 14% que trabaja con sensórica y la nube.

Es un sector abierto en el mundo: el 36,8% son empresas exportadoras y el 16,9%, filiales de compañías de origen extranjero. En este sentido, también se destaca que 106 de los 160 hubs tecnológicos existentes en Cataluña se dedican a tecnologías de la industria 4.0, según el estudio 'Tech Hubs Overview' que elaboran Mobile World Capital Barcelona, ​​ACCIÓ y el Ayuntamiento de Barcelona. Estos hubs se dedican a tecnologías como la inteligencia artificial y el big data (56%), la nube (49%) o la ciberseguridad (31%).

El apoyo a las nuevas tecnologías

El documento también apunta que ACCIÓ pone a disposición de las empresas catalanas instrumentos y soporte financiero para proyectos con incorporación de tecnologías 4.0. Así, desde la Agencia se ha acompañado a casi 1.400 proyectos vinculados a este ámbito en el último quinquenio (2020-2024), que han movilizado un volumen de financiación de 64,9 millones de euros. Se trata del 68% de los proyectos que ha apoyado la Agencia en este período. En concreto, la Agencia cuenta con el programa ProACCIÓ 4.0 , que engloba servicios, ayudas y actividades para impulsar la transformación digital y la adopción de tecnologías digitales avanzadas en la empresa.

El documento también subraya que Cataluña también ofrece a las empresas un amplio ecosistema de apoyo, que incluye centros tecnológicos y de investigación, universidades, asociaciones empresariales, colegios profesionales y clusters, entre otros agentes. Destacan, en este sentido, el Digital Innovation Hub (DIH4CAT), que lidera la Generalitat a través de ACCIÓ y que es un ecosistema de innovación formado por los principales agentes de soporte a la digitalización de Cataluña con el objetivo de impulsar la transformación tecnológica del tejido empresarial catalán; así como la Digital Catalonia Alliance (DCA), una iniciativa de la Generalidad de Cataluña e i2Cat que agrupa a los principales sectores tecnológicos emergentes del país.

También recuerda que Cataluña acoge diversas ferias y eventos enfocados en el ámbito de la industria 4.0, como es el caso del congreso Advanced Factories, que se celebra este mes de abril, así como del MWC, el ISE, el Smart City Expo World Congress o el IOT Solutions World Congress, entre otros.

Oportunidades y retos para la nueva industria

El informe radiografía también las principales tendencias y oportunidades que ofrece la industria 4.0 para el tejido empresarial catalán ya escala mundial. Así, entre las ventajas de la introducción de estas tecnologías, el documento apunta que la automatización y la optimización de procesos impulsadas por las tecnologías de la industria 4.0 pueden permitir a las empresas aumentar su eficiencia y productividad.

En este sentido, el documento destaca como oportunidades que ofrece la industria 4.0 el incremento de la eficiencia, productividad, flexibilidad y agilidad, así como la mejora de la seguridad en el mundo del trabajo, o la capacidad de personalizar productos y servicios. También destaca el incremento de la comunicación y colaboración en estos procesos industriales que, a su vez, pueden convertirse en más sostenibles y circulares. Asimismo, también alerta sobre algunos retos como la elevada inversión que todavía supone el despliegue de estas nuevas tecnologías, la necesidad de integrar estos procesos y estandarizarlos, garantizando la seguridad y la privacidad; mientras que también será necesario adoptar un cambio cultural que vaya de la mano de la captación y formación de talento que abarque estas capacidades.

El documento también pone de relieve iniciativas y políticas que se están llevando a cabo en distintos países para promover la transformación digital en los procesos de fabricación. Se destacan, entre otros, los planes desarrollados en Alemania, Francia, Estados Unidos, China y Japón, que cuentan con estrategias específicas en este ámbito. Desde el punto de vista europeo, se pone especial énfasis en programas como Horizon Europe -el programa marco de I+D+ia escala comunitaria-, las ayudas Next Generation y el programa Digital Europeo, que tiene el objetivo de acelerar la digitalización de industrias y pymes. También en el continente se impulsan diversas políticas enfocadas al impulso de la industria 4.0 como la Estrategia Digital de la UE, la iniciativa Net-Zero Industry Act dirigida a la fabricación de tecnologías limpias, la Ley de la IA o la política de clusters, que en el caso de Cataluña se articula a través de ACCIÓ.

Por lo que respecta al caso específico de Cataluña, el estudio subraya la naturaleza industrial de la economía de nuestro país, como uno de los pilares de generación de empleo de calidad y de desarrollo tecnológico e innovador, un ecosistema que ha atraído proyectos de inversión de multinacionales extranjeras en este ámbito como AstraZeneca, Lotte Energy Materials o Chery. Se pone de relieve también el interés de la industria catalana por adoptar tecnologías avanzadas, así como que diferentes plantas productivas implantadas en Cataluña ya se encuentran muy avanzadas digitalmente y pueden convertirse en un referente para el entorno. Desde el punto de vista de las políticas, destaca el Pacto Nacional para la Industria que incorpora actuaciones específicas de impulso a la industria 4.0 ya la digitalización.

Tu opinión enriquece este artículo:

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

El Granadero: la pasión argentina que conquista el fútbol español (un club con mucha BNKA, 259 K Followers en Instagram y acento cordobés)

(Por Jose Luis Martinez Bueno) Un sueño, una locura y mucha pasión. Así podría resumirse la historia del Club Argentino, un proyecto que nació en Alcalá de Henares con la ambición de convertirse en un referente del fútbol argentino en España. Detrás de esta iniciativa están Adrián Varela, exdirectivo de River Plate y un apasionado del deporte que, tras su paso por la gerencia de un club chico de la zona de castilla la mancha en España decidió apostar por un club con raíces albicelestes en territorio español junto con Gustavo Nomdedeu ,contador e hincha de Boca Juniors. 

Foliume capta $1M para reducir en un 90% el tiempo de cotización en seguros con IA especializada

Foliume, pionero en automatización de seguros impulsada por IA, ha anunciado hoy el cierre de una ronda de financiación seed de $1 millón, liderada por Pitchdrive y Íope Ventures (el vehículo de inversión lanzado por Wayra y Telefónica Seguros), con la participación de destacados líderes en distribución de seguros y tecnología. Esta inversión permitirá a Foliume impulsar el desarrollo de su producto y expandir sus asistentes de IA en Europa, transformando la manera en que los corredores, agentes y equipos de bancaseguros gestionan cotizaciones, renovaciones de pólizas y atención al cliente.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

DES2025 reconocerá las empresas que están marcando el camino de la nueva era digital

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue calentando motores en lo que será el gran encuentro europeo dedicado a la inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales, del 10 al 12 de junio en Málaga. Al respecto, el encuentro acogerá una nueva edición de los European Digital Mindset Awards, los galardones que reconocen aquellas empresas y administraciones que han logrado estimular su competitividad a partir de la digitalización. Siguiendo con esta máxima, las distinciones pondrán en valor las iniciativas tecnológicas que han revolucionado modelos de negocio y que han impulsado la reducción de la huella de carbono, el perfeccionamiento de la experiencia de cliente y el servicio.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.