¿Por qué Agile fracasa en Latinoamérica? Reflexiones 2025 sobre la cultura del cortoplacismo

(Por Taylor, Otero y Maurizio) En Linkedin, en las redes, a finales del 2024 empezaron a salir artículos de numerosos especialistas sobre el fracaso del método AGILE en Latam, sobre todo en el año pasado. En un mundo donde la agilidad se ha convertido en un mantra para las empresas, especialmente en el ámbito del marketing, surge una pregunta crucial: ¿realmente Agile funciona en contextos culturales específicos, por qué  mayoritariamente no, hay excepciones, en el de Latinoamérica?

Image description

En las últimas semanas, un debate candente ha emergido tras la publicación de experiencias que revelan las falencias del enfoque Agile en nuestras latitudes. Con publicaciones que llegan a  más de 4 millones de visualizaciones y miles de reacciones, sobre este tema, es evidente que muchos comparten la inquietud de que esta metodología, nacida para revolucionar la colaboración, ha fracasado en su aplicación local. Este artículo se adentra en las razones que explican este fenómeno, ofreciendo un análisis profundo y crítico que invita a la reflexión.


Resumen y Tips

  1. Agile no ha fracasado por falta de méritos en su concepción, sino por la incapacidad de adaptarse a realidades culturales específicas. Quizás Latam necesita aprender a trabajar diariamente con mucho más años y mucha más inversión.

  2.   "Agile no muere solo; lo matan la falta de adaptación y el liderazgo incompatible con nuestra realidad." Este llamado a la acción nos invita a reconsiderar cómo abordamos el marketing, los procesos, los desarrollos  y la gestión de equipos en Latinoamérica. 

  3. Es fundamental dejar atrás frameworks importados que no consideran el ritmo, la gente y la cultura de nuestra región. La verdadera clave del éxito en marketing, en procesos, en desarrollos  radica no en correr más rápido, sino en conectar de manera más efectiva.

  • Agile, inicialmente concebido para fomentar la colaboración y la creatividad, ha demostrado ser incompatible con la cultura laboral latinoamericana y parte de la anglolatina. .

  • Las razones del fracaso incluyen la obsesión por la velocidad, liderazgos rígidos, la subestimación de relaciones personales y un costo humano elevado. Y el paradigma del corto placismo. Las grandes empresas en el mundo  encaran procesos con agenda diaria, con objetivos semanales, mensuales, pero con mucho tiempo. En Latam un proyecto a largo plazo son tres años, cuando en realidad en otras culturas un largo plazo son 15 o 20 años.

  • Es imperativo adaptar las estrategias a las realidades culturales y no imponer frameworks importados sin considerar el contexto.

 

Tips Destacados:

  1. Evalúa tu cultura: Antes de implementar Agile, analiza la estructura cultural de tu equipo. ¿Es jerárquica o colaborativa?

  2. Prioriza la conexión emocional: Fomenta relaciones personales dentro del equipo y con los clientes para aumentar el impacto de las campañas.

  3. Adapta la velocidad: En lugar de apresurarte, establece un ritmo que permita la creatividad y la reflexión.

¿Por qué Agile no funciona en Latinoamérica?

  • “No soy yo (agile), sos vos (la emocionalidad o un rasgo marcado de las apreciaciones  latinas)”

Agile no se adapta bien a la cultura laboral jerárquica de la región, la obsesión por la velocidad y la falta de énfasis en las relaciones personales. También por el exceso de sesgos emocionales, la constante presión por resultados mágicos, en lugar de tener procesos constantes de mejora. La emocionalidad de líderes, clientes, sociedad en general, requiere muchas veces ver grandes avances de golpe. Esto es todo lo contrario a Agile.

  • El error, en la cultura Latina, lejos de verse como un avance y sobre todo capitalizarse, aceptarse o se niega o se rechaza. Esto también está en contra de la cultura Agile.

Quizás, las metodologías Ágiles en Latam necesitan ir de la mano de un enorme trabajo de Cultura, por eso es una paradoja que el HEAD de Cultura no sea el rol más buscado, mejor pago y más solicitado en Latam.

¿Qué es un Head of Culture?  Explicación completa en estas dos notas:

La Obsesión por la Velocidad

"En Latinoamérica, el 'para ayer' es ley." Este aforismo refleja una realidad palpable: la prisa por obtener resultados inmediatos ha pervertido la esencia de Agile. Lo que prometía ser un enfoque de trabajo rápido y eficiente, se ha traducido en campañas de marketing apresuradas y poco estratégicas. "Mucho ruido, poco impacto"; esta frase resuena en los pasillos de muchas agencias que, en su afán por cumplir plazos, han sacrificado la calidad y el sentido de sus propuestas.

Liderazgos Rígidos

La cultura laboral en Latinoamérica, a menudo caracterizada por jerarquías marcadas, se opone a los principios de Agile, que requieren líderes que confíen y deleguen. "Sin autonomía, Agile muere." En un entorno donde el control es la norma, los equipos se sienten atrapados, lo que inhibe su creatividad y compromiso. Este fenómeno se ha observado en múltiples estudios, donde se evidencia que el liderazgo autoritario genera desmotivación y, en última instancia, el fracaso de iniciativas ágiles.

Relaciones Personales Subestimadas

"En el marketing latinoamericano, la conexión emocional con los equipos y los clientes lo es todo." La empatía y las relaciones personales son el núcleo de cualquier estrategia exitosa en esta región. Sin embargo, Agile, en su búsqueda de estandarización y métricas, a menudo olvida este aspecto fundamental. La falta de conexión genuina entre miembros del equipo y con el cliente se traduce en campañas que no resuenan, que no logran captar la esencia de lo que realmente importa.

El Costo Humano

"En una región donde ya lidiamos con incertidumbre económica y laboral, Agile agregó más estrés y menos creatividad." La presión por ser "ágiles" ha dejado a muchos equipos exhaustos. Esta carga emocional y mental no solo afecta la moral y la motivación, sino que también repercute en la calidad del trabajo. La necesidad de adaptarse a métodos que no se alinean con la cultura local ha llevado a un desgaste significativo, creando un ciclo vicioso de estrés y desilusión.

 

Metodologías Ágiles Más Populares

Desde la publicación del Manifiesto Ágil, han surgido diversas metodologías que, aunque presentan similitudes, comparten un objetivo común: aumentar la productividad y la eficacia en la gestión de proyectos de software. Algunas de las metodologías más destacadas en la actualidad son las siguientes:

Kanban

Kanban es una de las metodologías más utilizadas, destacándose por su marco organizativo visual basado en tableros. Las tareas se representan mediante tarjetas que se agrupan en columnas que indican su estado. En cada ciclo, el equipo selecciona las tareas a desarrollar, las distribuye entre los miembros, y a medida que se completan, las tarjetas se mueven a la columna de finalizados. Este enfoque visual facilita el seguimiento del progreso del proyecto.

Scrum

Scrum es una metodología ágil que resulta ideal para equipos pequeños. El equipo es guiado por un Scrum Master, responsable de la comunicación con el cliente, la gestión de tareas y la eliminación de obstáculos que puedan afectar el trabajo de los desarrolladores. El proyecto se divide en sprints, que generalmente duran entre 1 y 4 semanas. Los miembros del equipo se reúnen diariamente en lo que se conoce como la "Scrum Daily Meeting", donde se comparten novedades y se asignan tareas. Al final de cada sprint, se lleva a cabo una "Sprint Review" para evaluar los resultados y buscar oportunidades de mejora.

Design Sprint

Desarrollada por Google, la metodología Design Sprint se asemeja a Scrum, pero se centra en un proceso de cinco días bien definido. El lunes se analiza el proyecto o tarea a realizar; el martes se generan múltiples bocetos; el miércoles se elige el diseño más adecuado; el jueves se crea un prototipo; y el viernes se realiza una prueba. Este enfoque es ideal para validar nuevas ideas y resolver problemas específicos de manera rápida y efectiva.

Extreme Programming (XP)

Extreme Programming es una variante de Scrum que pone énfasis en la planificación continua, la entrega frecuente de pequeñas versiones y el desarrollo basado en pruebas. En esta metodología, los programadores trabajan en parejas, aunque cualquier miembro del equipo puede revisar y mejorar el código. Se prioriza un diseño simple, una comunicación constante con el cliente y un ritmo de trabajo sostenible.

 


Libros Sugeridos sobre Metodologías Ágiles

  1. "Scrum: The Art of Doing Twice the Work in Half the Time" - Jeff Sutherland

  2. "Kanban: Successful Evolutionary Change for Your Technology Business" - David J. Anderson

  3. "Agile Estimating and Planning" - Mike Cohn

  4. "The Lean Startup" - Eric Ries

  5. "Extreme Programming Explained: Embrace Change" - Kent Beck

  6. "Design Sprint: A Practical Guidebook for Building Great Digital Products" - Richard Banfield, C. Todd Lombardo, and Tracey G. G. W.







Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Miami y toda anglolatina festejan la épica remontada del Inter Miami de Messi frente a LAFC en la Concachampions

(Por Ortega y XDXT) En la vibrante escena del fútbol internacional, pocas historias son tan cautivadoras como la remontada del Inter Miami contra Los Angeles FC en la Concachampions. Con Lionel Messi como protagonista, quien hizo dos golazos, el equipo logró revertir un escenario adverso, convirtiendo un 0-2 en un contundente 3-1. Goles, fotos y análisis, aquí.

(Tiempo estimado de lectura : 4 minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Universal Epic Universe: este 17 de abril comienza la experiencia preestreno que revolucionará el entretenimiento en Orlando

(Por Ortega) En el corazón de Orlando, donde la magia y la innovación se encuentran, Universal Orlando Resort se prepara para lanzar su nuevo parque temático, Universal Epic Universe. Con una apertura oficial programada para el 22 de mayo de 2025, el parque ofrecerá un preestreno exclusivo a partir del 17 de abril, permitiendo a visitantes selectos sumergirse en un mundo de aventuras antes que nadie. Te contamos cómo esta experiencia de preestreno no sólo redefine el concepto de parques temáticos, sino que también ofrece una oportunidad única para los amantes de la emoción y la inmersión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)

La historia de la épica remontada de los Florida Gators: de la desesperación a la gloria en el campeonato nacional de baloncesto masculino

(Por Ortega) En un partido que pasará a la historia del baloncesto universitario, los Florida Gators lograron una de las remontadas más emocionantes de la NCAA, derrotando a los Houston Cougars para reclamar el campeonato nacional. El encuentro, cargado de tensión y drama, no solo fue un testimonio de la habilidad y el corazón de los Gators, sino también un recordatorio de que en el deporte, como en la vida, nunca se debe rendir. Desde estar abajo por 12 puntos hasta la última jugada que selló su victoria, Florida demostró que la perseverancia y la defensa pueden llevar a la gloria.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Miami Heat arde de pasión: heroicidad de Robinson y  dominio defensivo de Ware (un análisis estratégico y emocionante)

(Por Ortega desde Miami, con la colaboración de Maurizio) Vivimos en Miami la vibrante atmósfera del Kaseya Center, el Miami Heat logró una victoria crucial contra los Philadelphia 76ers el 7 de abril de 2025, con un marcador final de 117-105. Este partido fue un testimonio del resurgimiento del Heat, sino también un capítulo trascendente en su camino hacia el torneo de play-in. La actuación estelar de Duncan Robinson en el cuarto final y la dominación defensiva del rookie Kel'el Ware fueron los pilares de este triunfo. Desglosamos las estadísticas de los jugadores y desarrollamos un minucioso análisis, ideal para los que buscan contenido de valor del apasionante mundo del baloncesto.

(Lectura de alto  valor informativo: tiempo estimado 6 minutos)

Messi y las claves, de local, para la remontada del Inter Miami en la Concachampions hoy

(Por Ortega y XDXT desde Miami) En el vibrante universo del fútbol, cada partido se convierte en un microcosmos de estrategia, pasión y emoción. El Inter Miami, liderado por la leyenda Lionel Messi, busca revertir una desventaja de 1-0 en su serie contra Los Ángeles FC en la Concachampions. Este encuentro no solo es crucial para el equipo, sino que también representa una oportunidad significativa para los aficionados y los analistas deportivos de observar cómo se entrelazan habilidades, tácticas y la influencia de las estrellas del fútbol. Exploramos los aspectos más relevantes de este partido, brindando datos duros, tips estratégicos y un análisis profundo que captura la atención del lector.

(Lectura de información ágil: tiempo estimado 3 minutos)