El e-commerce no escapa a la crisis: los consumidores compran productos más baratos

Un estudio revela que en el primer semestre las ventas crecieron 248%, 23 puntos menos que los precios. El 65% de los vendedores espera un repunte en la segunda mitad del año

Image description

El e-commerce no escapa a la crisis y en el primer semestre del año creció un 248% en facturación comparado con el mismo período de 2023, por debajo de la inflación interanual. Con un número de órdenes que se mantuvo prácticamente estable y un ticket promedio de $ 83.256, un 5% menor medido en valores constantes, los datos dicen que entre enero y junio el ajuste llegó a los bolsillos de los consumidores online.

"Lo que vemos es que la gente siguió comprando, pero fueron canastas más chicas", explicó Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) durante la presentación del estudio sobre los resultados del sector en la primera mitad de 2024.

En el semestre, el comercio electrónico facturó $ 8,5 billones y vendió más de 137 millones de unidades. El rubro estrella del sector fue el de alimentos y bebidas, que incluye a las aplicaciones de delivery y se ubicó primero tanto en facturación como en volumen de ventas.

Medido en unidades, el segundo lugar fue para herramientas y construcción, mientras que el tercero lo ocupó hogar, muebles y jardín. En tanto, en facturación, el podio se completa con línea blanca y herramientas y construcción. Mientras que un rubro de ticket alto como celulares y teléfonos pasó del segundo lugar en 2023 al 16°.

Mayor participación
El estudio destaca que el peso del canal online sobre el total de ventas llegó al 18% en el período, tres puntos porcentuales más que un año atrás. Mientras que el 50% de las empresas consultadas dijo que el comercio electrónico creció más o igual que sus ventas físicas.

En opinión de Sambucetti, los datos revelan que el sector colaboró en el mantenimiento del consumo en el semestre: "Creemos que en el contexto actual el número de facturación fue bueno. Y aunque estimamos que seguirá ganando participación en el total, como ya no es un canal marginal, el crecimiento se va a moderar en los próximos años".

Para la segunda mitad del año, el 65% de los encuestados espera una mejora de la actividad. Sin embargo, en la CACE advierten que es posible que en la comparación con el segundo semestre de 2023 los números no sean tan positivos. Es que el año pasado el sector tuvo un repunte de ventas impulsado por los créditos al consumo y las expectativas de devaluación.

En la primera mitad del año el 6% de los argentinos compraron online por primera vez. Además, 9 de cada 10 argentinos ya lo hicieron al menos una vez en su vida.

Más compradores
"Hay más gente que está haciendo compras online que hace un año. En junio un 41% dijo que había realizado al menos una transacción, contra el 38% del mismo mes de 2023. En porcentaje se eleva al 84% si nos extendemos a los 12 meses que van de julio a junio, contra un 67% de los 12 meses anteriores", agregó el ejecutivo. 

Las tarjetas de crédito como el método de pago por excelencia del canal online. Actualmente, 8 de cada 10 empresas ofrecen financiamiento. Así el 62% de las transacciones se hizo en 3 y 6 pagos y un 13% en 12 o más. Apenas un cuarto de los consumos se hizo en una cuota.

"La financiación es un gran impulsor de ventas. En los primeros cuatro meses las tiendas casi no las ofrecían y se retomaron a partir de mayo, justo para el Hot Sale, lo que contribuyó a su éxito", agregó Sambucetti.

De los nuevos compradores, el 28% se encuentra en el AMBA, mientras que 72% provienen de otras regiones del país. De ellos, el 40% es de la región centro, el 14% del Noreste, 9% son del Noroeste, 6% de la región de Cuyo, mientras que el 5% de los nuevos usuarios del canal digital son de Patagonia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.