El plan para triplicar las exportaciones mineras en solo ocho años

El sector vende al exterior u$s 4000 millones anuales. En los próximos años se esperan inversiones por u$s 20.000 millones. La importancia del RIGI

Image description

El sector minero argentino exporta u$s 4000 millones al año. Y las proyecciones más conservadoras indican que para 2032 se podría triplicar ese número. Para ello, el sector espera atraer inversiones por más de u$s 20.000 millones y generar 200.000 empleos entre directos e indirectos, que contribuirían a dinamizar la economía de regiones postergadas como el noroeste.

"Se empiezan a alinear los astros. Después de muchos años desarrollo espasmódico, parece que finalmente se puede conseguir un crecimiento sostenido de la actividad en varias jurisdicciones. El mundo demanda cada vez más minerales y la Argentina tiene recursos como litio, cobre y otros que la posicionan como un destino importante para las inversiones", dijo Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

En la actualidad, la producción más importante del país es la de oro y plata, que concentra el 80% de las exportaciones del sector. Sin embargo, el cobre y el litio presentan una gran oportunidad para el futuro.

De estos, sin duda el litio, es el que más está dando que hablar. Hay cerca de 30 proyectos en danza, pero apenas cuatro se encuentran en etapa de producción. Sin embargo, el régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI) abre la puerta para que algunos de ellos, que ya tienen la factibilidad realizada, puedan concretarse.

Oportunidad en cobre
En minería de cobre también hay grandes oportunidades. El mineral tiene varios proyectos en estudio, pero requiere mayores desembolsos y plazos más grandes de construcción. "Un anuncio que se haga hoy recién empezará a producir dentro de cuatro o cinco años", explicó Cardona.

La aprobación del RIGI era muy esperada por el sector. El tipo de inversión de largo plazo que realizan las mineras requiere conocer de antemano las condiciones en las que se va a operar y este régimen ayuda a despejar dudas sobre el futuro.

"La ventaja que ofrece el RIGI es la certidumbre porque no es un régimen de baja carga impositiva. En cambio ofrece por ley garantías de que estabilidad de las reglas de juego y permite el arribo de inversiones que, de otra manera, no llegarían", opinó Juan Martín Jovanovich, socio de Impuestos y Legales de KPMG.

El especialista agregó que sobre las garantías que ofrece el RIGI, las provincias podrían sumar normativa especial que atraiga inversiones: "Hay otros beneficios que podrían otorgar y sé que hay algunas jurisdicciones que ya están trabajando en proyectos interesantes".

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.