Ezeiza: demoras y cancelaciones en vuelos, en una franja horaria clave

Sin acuerdo en paritarias, los gremios aeronáuticos avanzan con su cronograma de asambleas en distintos aeropuertos del país. Este jueves tendrán lugar en Ezeiza, a partir de las 21, hora pico para la salida de buena parte de los vuelos internacionales

Image description

El gremio aeronáutico avanza con su cronograma de asambleas que anunció hace unos días, en reclamo de aumentos salariales y falta de acuerdo en paritarias. Este jueves tendrán lugar en Ezeiza, a partir de las 21, una franja horaria clave para el despegue de vuelos internacionales.

Tras la jornada de protestas de este lunes en Aeroparque, que finalizó con 28 vuelos cancelados o retrasados y, aproximadamente, 6500 pasajeros afectados, los gremios decidieron avanzar con su cronograma de asambleas. 

Esto fue ante la ausencia de una oferta salarial en Aerolíneas Argentinas, Intercargo (proveedora principal de servicios de rampa y una de las empresas que el Gobierno planea privatizar), Optar (Operador Mayorista De Servicios Turísticos, forma parte del grupo empresario de Aerolíneas Argentinas) y EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea).

Los gremios a cargo de las asambleas son la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (Apla), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa).

Las jornadas de protestas comenzarán a las 21 de este jueves. Sin embargo, las aerolíneas que operan en el aeropuerto internacional aun no definieron cómo las afectará esta medida, ni adelantaron si se retrasarán o cancelarán los vuelos durante la jornada de protestas.

Sin embargo, la asociación de pilotos aseguró: "Continuando con nuestro cronograma de acciones gremiales, realizaremos hoy jueves 22, a partir de las 21 hrs, una Asamblea en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que producirá demoras y cancelaciones de vuelos internacionales".

La mayoría de las empresas que despegan o aterrizan en Ezeiza estarán afectadas por la medida, con excepción de Flybondi y American Airilines, que, ambas, cuentan con su propio servicio de rampa, independiente de Intercargo.


Se trata de un horario clave en la terminal, usualmente utilizado para los viajes internacionales, principal actividad del aeropuerto. 

Cuándo son las asambleas y por qué
La medida de fuerza se anunció a través de las redes sociales de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA). Allí, indicaron que la serie de asambleas en forma escalonada se deben "al 70% de atraso salarial" de los trabajadores del sector. A esta decisión, se sumó la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA).

El reclamo es, principalmente, con la aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas. "Desde hace meses estamos transitando una negociación paritaria con Aerolíneas Argentinas por la recomposición salarial, manteniendo una enorme prudencia y responsabilidad, entendiendo las consecuencias que suponen las medidas de acción directa en los usuarios", informó el gremio de pilotos el 13 de agosto. Y agregaron: "Se han agotado todas las instancias. Es tiempo de exigir actualizar nuestro salario utilizando las únicas herramientas de las que disponemos, que es nuestra mano de obra".

Las asambleas, entonces, serán este jueves 22 en Ezeiza, a partir de las 21 hr. El martes 27 de agosto la medida de fuerza tendrá lugar en los aeropuertos de Córdoba y Mendoza, de 10 a 13 horas, mientras que el miércoles 28 las asambleas se retoman en Ezeiza a partir de las 21 horas. Por último, el viernes 30 de agosto, desde las 6 hr hasta las 9 hr, los aeronáuticos dejarán sus puestos laborales.

¿Se privatiza Intercargo?
La empresa estatal es el principal proveedor de servicios de handling-asistencia de aeronaves en tierra- en los aeropuertos argentinos. Por ley, hasta las recientes modificaciones, era la única empresa autorizada a realizar el servicio de rampa de las aerolíneas que operan vuelos de cabotaje o internacionales en el país.

La prestación abarca el servicio de mangas, acarreo de aeronaves, traslado de pasajeros del avión a la terminal y carga de equipaje. En el marco de la desregulación del mercado aerocomercial en busca de la llegada de jugadores internacionales a la operación de vuelos de cabotaje, el Gobierno tendría intenciones de, al menos, reducir la plantilla de empleados de la empresa estatal.

Sin embargo, fuentes del gremio que agrupa a los trabajadores de Intercargo SAU aseguraron que si bien no hay avances puntuales en cuanto al proceso de privatización se mantiene el rumor una posible fusión que realizaría el gobierno de Javier Milei para reducir empleados.

La firma estatal fue, hasta 2019, la empresa preferente y exclusiva para la prestación de los mismos, con excepción de aquellas aerolíneas (nacionales y extranjeras, como el caso de Flybondi y American Airlines) que hubieran optado por la autoprestación del servicio ante la autoridad de control.

Previo a 2019, regía en el país una regulación de 1990 que le aseguraba a Intercargo el monopolio de ese servicio para todas las aerolíneas que operaban en la Argentina.

La norma se modificó varios años después, -se publicó en el Boletín Oficial como Decreto 49/2019- en el gobierno de Mauricio Macri, cuando el entonces ministro de Transporte Guillermo Dietrich implementó la política de Cielos Abiertos, que le abrió las puertas del mercado aerocomercial local a las low cost Flybondi y JetSmart. Hoy ya operan el 30% del total de vuelos de cabotaje en el país.

Esa modificación permitió la autoprestación de los servicios por parte de la aerolínea de bajo costo de capitales nacionales, una posibilidad que, hasta ese entonces, solo tenía la aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas (el servicio se los presta su controlada Aerohandling). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.