FedEx apunta a las pymes e incorpora una ruta de carga desde Miami a Ezeiza

El gigante global de transporte express anunció una nueva ruta aérea de carga que conectará a la Argentina, Chile y Ecuador con Miami. El foco está puesto en fomentar el comercio internacional de las pymes locales. Cuáles son los productos argentinos más elegidos en el mundo

Image description

La gigante logística FedEx anunció una nueva ruta de carga para la región. Si bien anteriormente la compañía ya operaba en la Argentina, lo hacía por medio de las bodegas de los aviones comerciales, una práctica muy común en la industria de carga aerocomercial. Ahora, la empresa de transporte exprés más grande del mundo lanzó una ruta con un avión propio.

La conexión comienza en Miami, con un vuelo directo hacia la Argentina. Luego, continúa por Chile y Ecuador hasta volver nuevamente a la ciudad ubicada en la Florida. De esa manera, el fin de la compañía será ofrecer diferentes tipos de servicios de comercio internacional a pymes locales que representan más del 90% de los clientes de la compañía.

Esta estrategia se dio a causa del gran negocio que implica la nostalgia. De hecho, por la alta cantidad de argentinos que viven en el exterior, así como también por el éxito que tienen los productos locales en el extranjero, como el vino, los alfajores y el dulce de leche, las pequeñas empresas necesitan de este tipo de alianzas para simplificar la comercialización con el mundo, más allá de las soluciones logísticas.

"Hace algunos años cambió el comportamiento de compra en el exterior. Con el crecimiento del e-commerce, nos posicionamos muy fuerte en el segmento nostalgia. Se trata de aquellos productos argentinos en el exterior que son específicamente buscados por los connacionales que emigraron y quieren seguir consumiendo los productos de su país de origen", indicó Mayra Aguiar, gerente comercial courier y carga aérea de FedEx.


Añadió, además, que otro de los segmentos más fuertes es el vitivinícola. De hecho, precisó que la compañía le presta servicios a más de 100 bodegas argentinas y que la venta en el exterior para este tipo de compañías no es únicamente la nostálgica, sino que el vino argentino es muy valorado y buscado en el mundo.


Las pymes son una parte fundamental de la economía local. De hecho, representan el 99,4% del total de empresas en la Argentina y emplean al 64% de los trabajadores registrados. 

La nueva ruta será operada por un Boeing 767-300 -FedEx tiene 690 aeronaves de carga en el mundo-, con una capacidad de 42.565 kilos por vuelo. De esta manera, las empresas locales podrían exportar sus productos a más de 220 países.

El transporte de carga aéreo representa únicamente el 1% del volumen mundial de comercio internacional. No obstante, Airbus, uno de los principales fabricantes de aeronaves a nivel mundial, espera que el mercado internacional de carga crezca un 50% para 2042.


En tanto, en valor, representa cerca del 30% porque solo se mueve en avión lo que tiene mucha urgencia -como en el caso de las energéticas del sur que necesitan insumos o repuestos- o es perecedero. Es, además, un servicio más caro que el transporte marítimo y el tren.

El negocio de transporte aéreo aplica tanto para la importación, como para la exportación de productos. Los principales envíos de la Argentina al mundo a través de este sistema son de alimentos, pescado fresco en general, vino, libros y algunas frutas.

En el caso de las importaciones, la mayoría son productos terminados. Generalmente, son repuestos de fábricas industriales, alta tecnología y partes de ensamblado que se transportan a Ushuaia. El e-commerce es otro de los mercados importantes para este tipo de servicios, pero, mayoritariamente, se transporta en aviones comerciales.

 Los otros jugadores del mercado aéreo de cargas en la Argentina son la colombiana Avianca, que cuenta con su propia división cargo y tiene seis aviones cargueros, que mueven 65 toneladas; la alemana Lufthansa, Latam y la aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, que, recientemente recibió la autorización para usar aeronaves de gran porte para explotar servicios de transporte aéreo de carga exclusiva, tanto dentro del país, como a nivel internacional.

De esta manera y en medio de los rumores de privatización, Aerolíneas podrá competir en el rentable negocio de la carga aérea, un servicio muy demandado últimamente en la Argentina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.