Los 4 atributos clave que valoran los estudiantes al elegir universidad

Las instituciones privadas ganan terreno gracias a su mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades de los jóvenes. El ranking de las más elegidas en el AMBA y en el interior del país.

La pandemia y el vertiginoso avance de la tecnología reconfiguraron el ecosistema educativo. Se valora el prestigio académico, pero ya no es lo más importante. Los estudiantes argentinos exigen mayor flexibilidad, y son las instituciones privadas las que mejor se adaptan a sus necesidades, según reveló el ranking elaborado por DatosClaros, que detalla cuáles son los principales atributos que los futuros estudiantes tienen en cuenta a la hora de elegir universidad.

Al observarse la balanza, ganan terreno aquellas universidades que ofrezcan educación de calidad. De hecho, con el 55%, es el principal punto que analizan los estudiantes. Se valoran programas sólidos y un cuerpo docente con experiencia y trayectoria profesional. Incluso, el hecho de tener clases continuas (vinculado a los paros universitarios) aparece como punto de valor asociado a la calidad en la formación.

Le siguen como drivers de decisión, la innovación con el 30%, una sólida relación calidad-precio con el 29%, y por último, el prestigio académico con el 22%.

Natalia Gitelman, directora general de DatosClaros, resaltó que en el análisis fino, cuando ven todos los parámetros juntos que ofrece cada institución educativa, los futuros estudiantes valoran la adaptabilidad de las universidades a las demandas del mundo actual y su compromiso por ofrecer programas accesibles sin sacrificar la calidad. 


El desafío de las universidades es ir más allá de la enseñanza tradicional. Ante el cambio en las prioridades estudiantiles, deben "evolucionar para mantenerse relevantes y competitivas".

A modo de ejemplo, en el caso de Universidad Siglo 21, su propuesta se asocia a atributos como la tecnología, flexibilidad e innovación. Los encuestados destacaron la flexibilidad en horarios de cursada y momentos de inscripción a lo largo del año, así como una oferta académica con carreras más nuevas e innovadoras.

Por qué las universidades privadas ganan terreno
A nivel nacional, las universidades públicas, encabezadas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el AMBA y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en el interior, son las mejor evaluadas por los futuros estudiantes. Con 8,85 puntos, la UBA lidera el ranking en el área metropolitana, mientras que la UNC ocupa el primer lugar en el interior con 8,03 puntos.


Sin embargo, el relevamiento muestra una muy buena consideración de las privadas por parte de los encuestados. Por ejemplo, en el top 3 de universidades mejor consideradas en el AMBA, el segundo y tercer puesto están ocupados por privadas (UADE y Universidad Siglo 21); mientras que, en el interior también se repite la presencia de Universidad Siglo 21 entre las tres mejores.

Cuando se le pidió a los encuestados que evaluaran del 1 al 10 un grupo de universidades, y las once mejor posicionadas en el AMBA fueron:

UBA  con 8,85 puntos.
UADE con 8,11 puntos.
Universidad Siglo 21 con 7,68 puntos.
San Andrés con 7,61 puntos.
UAI con 7,60 puntos.
UCES con 7,53 puntos.
Universidad de Palermo con7,39 puntos.
Universidad Kennedy con 7,39 puntos.
Universidad Blas Pascal y UCASAL que empataron con 7,08 puntos.
Universidad Fasta con 6,70 puntos.
Récord: ocho universidades argentinas están entre las 100 mejores de América latina
Ranking Récord: ocho uni

Mientras que, entre los encuestados del interior del país, los resultados fueron:

UNC con 8,03 puntos.
UBA con 7,99 puntos.
Universidad Siglo 21 con 7,70 puntos.
Universidad Católica de Córdoba con 7,41 puntos.
Universidad Kennedy con 7,35 puntos.
Universidad Blas Pascal con7,32 puntos.
UCASAL y UADE  que empataron con 7,24 puntos.
UAI y Universidad Fasta que empataron con 7,23 puntos.
UCES con 7,21 puntos.
"Las universidades nacionales son defendidas o son valoradas por las personas. Pero las universidades privadas también tienen bastante para decir, y tienen muy buenos niveles en algunos casos", cerró Gitelman.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.