Una minera canadiense desembarca en el país con la compra de 7 proyectos de cobre por u$s 7 millones

Kobrea Exploration acaba de firmar un acuerdo de opción exclusiva para comprar siete proyectos de cobre en Mendoza. La noticia llega luego de la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) e incluye el pago de casi u$s 7 millones.

Image description

Kobrea Exploration acaba de firmar un acuerdo de opción exclusiva para comprar siete proyectos de cobre en Mendoza. La noticia llega luego de la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) e incluye el pago de casi u$s 7 millones.

Las propiedades donde desembarca esta empresa canadiense cubren más de 73.000 hectáreas y corresponden a los proyectos de cobre: Sofi, El Perdido, Mantos de Cobre, Cuprum, Elena, Verónica y El Destino.

"La ejecución del acuerdo representa un hito importante para la Compañía. Las propiedades presentan sistemas de pórfidos de cobre-oro-molibdeno infraexplorados dentro de un cinturón de pórfidos de clase mundial donde, en 2024, varios proyectos vecinos han obtenido permisos de perforación por primera vez", dijo James Hedalen, Director Ejecutivo de Kobrea Exploration.

Esta empresa con sede en Vancuver se dedica a la exploración y desarrollo minero, y está centrada en la adquisición y exploración de proyectos de metales básicos en Norteamérica y Sudamérica. 

El Cinturón de Pórfido Neógeno al que se refiere Hedalen incluye los yacimientos de pórfidos de cobre Los Bronces / Río Blanco y El Teniente, que según indicó la compañía representan el segundo y tercer yacimientos de cobre más grandes del mundo, respectivamente. Y las propiedades que adquiere Kobrea están situadas a 80 kilómetros al sur de El Teniente y a 70 kilómetros al oeste de la ciudad de Malargüe.


"Las propiedades se consideran altamente prospectivas para yacimientos de pórfidos de cobre y pórfidos de cobre-oro. Varios objetivos de pórfido han sido esbozados en superficie por operadores anteriores, sobre todo VALE Exploration Argentina entre 2010 y 2013, aunque hasta la fecha no se ha completado ninguna perforación en las propiedades", indicó la empresa. 

La operación tiene una ingeniería complejo. Para ejercer la opción, la empresa deberá, durante los cinco años de vigencia del contrato de opción, emitir un total de hasta 3, 5 millones de acciones ordinarias (100.000 dentro de los 10 días siguientes a la fecha del contrato, 100.000 dentro de los seis meses siguientes, 150.000 dentro del año siguiente, 300.000 en el plazo de dos años a partir de la fecha efectiva, 500.000 en el plazo de tres años a partir de allí). Luego deberá emitir 700.000 acciones en cuatro años y 1.650.000 en el plazo de cinco años.

Además, efectuará pagos en efectivo por un monto total de hasta u$s $6.760.000, también con plazos prestablecidos, comenzando con u$s 10.000 dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que las partes celebraron la carta de intención con respecto al contrato de opción (ya pagada).

No obstante los requisitos de pago y emisión de acciones, la empresa podrá obtener una participación parcial en los bienes inmuebles. 

En el acuerdo, se prevé minimizar riesgos para la compañía en caso de trabas en el avance del proyecto. En caso de que, en el momento en que deba efectuarse un pago o emitirse una acción no se hayan obtenido los permisos o autorizaciones necesarios para llevar a cabo actividades de exploración en las propiedades, el momento de los pagos y emisiones se pospondrá, sujeto a un aplazamiento máximo de 18 meses. 

Si, dentro de ese periodo la compañía obtiene permisos sobre un subconjunto específico de las propiedades mineras que comprenden la operación, la empresa tendrá la opción de realizar el pago completo y la emisión de acciones para mantener en vigor la totalidad de la opción, o realizar el pago y la emisión de acciones, sujetos a una reducción del 30%, para mantener en vigor únicamente la opción con respecto a algunas de las propiedades. 

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó la llegada del RIGI durante el Council of Americas, la semana pasada, e incluso fue más allá. Dijo: "es un buen instrumento, pero entiendo que es insuficiente. Creemos que el RIGI debe dar impulso a una deliberación pública acercad e una nueva relación entre el fisco y los contribuyentes. Creo que esa reforma es la que viene por delante. Que los impuestos no sean un estorbo para nuevas inversiones de todo tipo".

Kobrea Exploration acaba de firmar un acuerdo de opción exclusiva para comprar siete proyectos de cobre en Mendoza. La noticia llega luego de la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) e incluye el pago de casi u$s 7 millones.

Las propiedades donde desembarca esta empresa canadiense cubren más de 73.000 hectáreas y corresponden a los proyectos de cobre: Sofi, El Perdido, Mantos de Cobre, Cuprum, Elena, Verónica y El Destino.

Litio: un productor líder de 'oro blanco' argentino ajusta costos y revisa sus planes en el país
Minería Litio: un productor líder de 'oro blanco' argentino ajusta costos y revisa sus planes en el país
"La ejecución del acuerdo representa un hito importante para la Compañía. Las propiedades presentan sistemas de pórfidos de cobre-oro-molibdeno infraexplorados dentro de un cinturón de pórfidos de clase mundial donde, en 2024, varios proyectos vecinos han obtenido permisos de perforación por primera vez", dijo James Hedalen, Director Ejecutivo de Kobrea Exploration.

Esta empresa con sede en Vancuver se dedica a la exploración y desarrollo minero, y está centrada en la adquisición y exploración de proyectos de metales básicos en Norteamérica y Sudamérica. 

El Cinturón de Pórfido Neógeno al que se refiere Hedalen incluye los yacimientos de pórfidos de cobre Los Bronces / Río Blanco y El Teniente, que según indicó la compañía representan el segundo y tercer yacimientos de cobre más grandes del mundo, respectivamente. Y las propiedades que adquiere Kobrea están situadas a 80 kilómetros al sur de El Teniente y a 70 kilómetros al oeste de la ciudad de Malargüe.


"Las propiedades se consideran altamente prospectivas para yacimientos de pórfidos de cobre y pórfidos de cobre-oro. Varios objetivos de pórfido han sido esbozados en superficie por operadores anteriores, sobre todo VALE Exploration Argentina entre 2010 y 2013, aunque hasta la fecha no se ha completado ninguna perforación en las propiedades", indicó la empresa. 

La operación tiene una ingeniería complejo. Para ejercer la opción, la empresa deberá, durante los cinco años de vigencia del contrato de opción, emitir un total de hasta 3, 5 millones de acciones ordinarias (100.000 dentro de los 10 días siguientes a la fecha del contrato, 100.000 dentro de los seis meses siguientes, 150.000 dentro del año siguiente, 300.000 en el plazo de dos años a partir de la fecha efectiva, 500.000 en el plazo de tres años a partir de allí). Luego deberá emitir 700.000 acciones en cuatro años y 1.650.000 en el plazo de cinco años.

Además, efectuará pagos en efectivo por un monto total de hasta u$s $6.760.000, también con plazos prestablecidos, comenzando con u$s 10.000 dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que las partes celebraron la carta de intención con respecto al contrato de opción (ya pagada).

No obstante los requisitos de pago y emisión de acciones, la empresa podrá obtener una participación parcial en los bienes inmuebles. 

En el acuerdo, se prevé minimizar riesgos para la compañía en caso de trabas en el avance del proyecto. En caso de que, en el momento en que deba efectuarse un pago o emitirse una acción no se hayan obtenido los permisos o autorizaciones necesarios para llevar a cabo actividades de exploración en las propiedades, el momento de los pagos y emisiones se pospondrá, sujeto a un aplazamiento máximo de 18 meses. 

Si, dentro de ese periodo la compañía obtiene permisos sobre un subconjunto específico de las propiedades mineras que comprenden la operación, la empresa tendrá la opción de realizar el pago completo y la emisión de acciones para mantener en vigor la totalidad de la opción, o realizar el pago y la emisión de acciones, sujetos a una reducción del 30%, para mantener en vigor únicamente la opción con respecto a algunas de las propiedades. 

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó la llegada del RIGI durante el Council of Americas, la semana pasada, e incluso fue más allá. Dijo: "es un buen instrumento, pero entiendo que es insuficiente. Creemos que el RIGI debe dar impulso a una deliberación pública acercad e una nueva relación entre el fisco y los contribuyentes. Creo que esa reforma es la que viene por delante. Que los impuestos no sean un estorbo para nuevas inversiones de todo tipo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.