El estudio Eguía (marcas y patentes) protege a más de 12.000 clientes y crece con la cuarta generación familiar en el negocio

(Por Juliana Pino) Hoy, la cuarta generación de los Eguía ya está en acción, con jóvenes abogados formados que traen una nueva visión y conocimientos para modernizar el negocio. Con más de 2.500 registros anuales y una base de más de 30.000 registros activos, el crecimiento no se detiene.

Image description

Eguía se posiciona como el cuarto estudio más grande de Argentina en términos de volumen de marcas presentadas. Pero su historia inicia hace 78 años cuando José María Eguía Zanon decidió iniciarse en la actividad de registro de marcas y patentes, en Córdoba. Actualmente, su nieto Javier Eguía, tercera generación de la empresa, está a cargo como director de Eguía junto a su esposa, Verónica Cima, directora legal de Eguía.

El estudio maneja un amplio espectro de clientes, desde pequeños emprendedores hasta grandes multinacionales. “Registramos unas 2.500 marcas al año, lo que equivale a más de 200 por mes. Atendemos a cuatro o cinco clientes nuevos por día, desde el dueño de un bar hasta una aerolínea”, detalla Javier. 

Además del registro de marcas, el estudio también asesora en la protección de propiedad intelectual para productos innovadores, software y modelos industriales. “Si un cliente desarrolla un software, se puede hacer un depósito de propiedad intelectual. Si un producto tiene una innovación tecnológica, evaluamos la posibilidad de una patente. Y si se trata de un diseño ornamental novedoso, lo protegemos como modelo industrial”, explica.

¿Cuál es el costo para registrar una marca? Uno de los mitos en torno a la propiedad intelectual es que su protección es costosa. Sin embargo, Javier aclara: “Registrar una marca en Argentina tiene una tasa oficial del INPI de aproximadamente $ 18.000, y el servicio completo del estudio, incluyendo la vigilancia de la marca por 10 años, ronda entre $ 170.000 y $ 190.000. No es un costo alto considerando la seguridad que brinda a una empresa”.

El estudio no solo se encarga del registro de marcas, sino que también asesora a empresas en la protección de sus derechos a nivel internacional. “Hoy, pocas empresas piensan solo en el mercado local. Cuando alguien crea una marca, ya tiene en mente la posibilidad de expandirse. Nuestro desafío es encontrar un nombre que pueda registrarse no solo en Argentina, sino también en otras regiones”, agrega.

La cuarta generación de Eguía toma las riendas con innovación

Clara y Nicolás Eguía representan la cuarta generación de un estudio con 78 años de trayectoria en el ámbito legal. Clara, tiene 25 años y es abogada y escribana, se encarga del área internacional y comunicación, mientras que Nicolás, con 27 años es abogado y con maestría en negocios internacionales, lidera las franquicias y el área comercial.

“Para nosotros es un honor trabajar con nuestros padres y aprender de ellos. Nos han dado libertad para optimizar procesos y modernizar la empresa”, destaca Clara. Por su parte, Nicolás resalta: “Somos la cuarta generación en un mundo completamente distinto. Nuestra misión es llevar ese legado al siglo XXI con una transformación digital”.

Uno de sus mayores retos fue la actualización tecnológica. “Antes, los apoderamientos se realizaban por carta documento y podían demorar hasta dos semanas. Con firma digital y autenticación, lo reducimos a minutos”, explica Nicolás.

Con proyectos a futuro en la mira, Clara apuesta por fortalecer el área de comunicación y la relación con los empleados y clientes de Eguía. Nicolás, en tanto, enfatiza la expansión internacional: “El sueño del estudio siempre fue llegar a Uruguay, Chile y Paraguay. Queremos hacerlo realidad”. Cabe aclarar que en abril de este año Eguía abre una nueva franquicia en Yerba Buena, Tucumán.

A medida que la cuarta generación consolida su lugar en el estudio familiar, Javier y su esposa comienzan a redefinir sus roles. “Mientras Veronica buscará seguir consolidando un equipo legal apto a las nuevas realidades y desafíos de la propiedad intelectual, mi intención es enfocarme en la atención a los clientes y en representar a Eguía en cámaras, asociaciones empresariales, universidades y congresos internacionales. Queremos reforzar la presencia de nuestra firma en todos los ámbitos de la economía”, concluye Javier.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.