Las jubilaciones (y pensiones) en Argentina, entre las peores del mundo: Chile y Uruguay bien; Países Bajos, lejos arriba

El reciente Índice Global de Pensiones 2024, realizado por Mercer y el CFA Institute, evaluó los sistemas de pensiones en 48 países, revelando mejoras en varios sistemas latinoamericanos, mientras que Argentina no contó con la misma suerte. El índice mide la adecuación, sostenibilidad e integridad de los sistemas de pensiones, con el objetivo de evaluar su capacidad para brindar seguridad financiera a los jubilados.

Image description

Mercer, una empresa de Marsh McLennan y CFA Institute, lanzaron el 16º Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute (MCGPI). El informe muestra que el sistema de ingresos a la jubilación de Países Bajos mantuvo el primer lugar en la lista, con Islandia y Dinamarca en segundo y tercer lugar, respectivamente.

Uruguay, México y Chile muestran avances destacados en la región, con Uruguay logrando una posición notable al colocarse entre los tres mejores del mundo. Mientras tanto, Argentina se encuentra en la posición 47 de 48 países evaluados, reflejando los profundos desafíos que enfrenta su sistema de pensiones.

Chile, con una calificación general de 74.9 y México con 68.5, lideran los avances en la región, mientras que Argentina, con una calificación de 45.5, refleja la fragilidad de su sistema de jubilación. En contraste, Uruguay obtuvo una calificación global de 68.9, destacándose por su alta adecuación (84.0).

Factores que contribuyen a la caída de Argentina

“La posición de Argentina en el Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute (47 de 48) destaca tanto avances como desafíos persistentes”, explica Dolores Liendo, Wealth Country Business leader de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay. Según Dolores Liendo uno de los problemas principales del sistema argentino es su dependencia en moratorias, que representan el 67% de los beneficios actuales. Esto debilita la sostenibilidad del sistema, donde actualmente hay 1.6 trabajadores activos por cada jubilado, una cifra muy por debajo del ratio ideal de 3 a 4 trabajadores activos.

Un trabajador en Argentina con 30 años de aportes y un salario de $ 1.000.000 al momento de su retiro recibiría una jubilación de aproximadamente $ 528.514, lo que equivale al 53% de su último salario, dificultando así mantener un nivel de vida digno.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

“Si bien la reciente implementación del Decreto 274/2024 por parte del presidente Milei ha impactado positivamente en el subíndice de adecuación, elevando nuestra clasificación del puesto 34 al 31, persisten preocupaciones significativas. Los ajustes en los cálculos de las jubilaciones, aunque beneficiosos, continúan rezagados frente a la inflación”, señala Dolores Linedo.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

 

“Actualmente, hay 1,6 trabajadores activos por cada jubilado, muy por debajo del ratio ideal de 3 a 4 necesarios para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar reformas que fortalezcan tanto la adecuación como la sostenibilidad del sistema, garantizando así un futuro más seguro para nuestros jubilados”, afirma la especialista argentina.

Comparación con otros países

El sistema de pensiones en Países Bajos, que ocupó el primer lugar a nivel mundial con un puntaje de 84.8, continúa siendo un ejemplo de equilibrio entre adecuación y sostenibilidad, impulsado por una sólida regulación y un enfoque en la Contribución Definida (DC), un modelo hacia el cual muchos países, incluidos los de Latinoamérica, están migrando.

En América Latina, Chile y México han mostrado mejoras significativas, con Chile liderando en sostenibilidad (70.9) e integridad (86.5), y México incrementando su puntuación global de 55.1 en 2023 a 68.5 en 2024.

Los resultados del Índice Global de Pensiones 2024 en la región revelan oportunidades de mejora, especialmente en sostenibilidad:

La caída de Argentina en el índice subraya la urgencia de implementar reformas integrales para garantizar un futuro más sostenible y seguro para los jubilados en el país.

Desafíos y oportunidades en sistemas de contribución definida

A nivel mundial, la tendencia hacia los sistemas de contribución definida (CD) en lugar de los tradicionales beneficios definidos (BD) está transformando el panorama de las pensiones. Si bien estos sistemas ofrecen más flexibilidad para los individuos, también presentan desafíos de planificación financiera, como mencionó Margaret Franklin, CEO de CFA Institute, subrayando la necesidad de asesoramiento financiero adecuado para enfrentar estas decisiones complejas.

Según David Knox, socio senior de Mercer, “el avance de los sistemas de pensiones debe continuar para asegurar que los jubilados puedan mantener un estilo de vida digno”. A pesar de estos desafíos, a medida que las personas viven más tiempo, la mayor flexibilidad y personalización que ofrecen los programas de contribución definida serán críticas.

“No hay una solución única para poner los sistemas de jubilación en una base más sólida. Ahora es el momento para que los gobiernos, los responsables de política pública, la industria de pensiones y los empleadores trabajen juntos para garantizar que los miembros de la población de mayor edad sean tratados con dignidad y puedan mantener un estilo de vida similar al que experimentaron durante sus años laborales”, comentó el Dr. David Knox, autor principal del informe y socio senior en Mercer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.