Por suerte estaba Karina: qué provincias nunca tuvieron una gobernadora en Argentina (Córdoba entre ellas)

La imagen de la foto de familia en la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, donde la única mujer presente era la hermana del presidente y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, rodeada de gobernadores varones, reaviva el debate sobre la brecha de género en la política argentina. Si bien en los últimos años ha habido un avance en la representación femenina en cargos ejecutivos provinciales, aún queda un largo camino por recorrer. Veamos…

Image description

Desde 1983 hasta la fecha, varias provincias argentinas han tenido gobernadoras mujeres. Aquí hay un resumen de algunas de ellas:

  1. María Alicia Lemme - San Luis (2001): Asumió el cargo tras la renuncia de Adolfo Rodríguez Saá, cuando fue designado presidente de la Nación.

  2. Mercedes "Nina" Aragonés de Juárez - Santiago del Estero (2002): Asumió luego de la renuncia de su esposo Carlos Juárez.

  3. Fabiana Ríos - Tierra del Fuego (2007-2015): Fue la primera mujer en ser electa gobernadora en la provincia.

  4. Lucía Corpacci - Catamarca (2011-2019): Gobernadora electa por el Frente para la Victoria.

  5. Alicia Kirchner - Santa Cruz (2015-2023): Gobernadora reelecta en 2019.

  6. Rosana Bertone - Tierra del Fuego (2015-2019): Sucedió a Fabiana Ríos.

  7. María Eugenia Vidal - Buenos Aires (2015-2019): Primera mujer en gobernar la provincia de Buenos Aires.

  8. Arabela Carreras - Río Negro (2019-2023): Asumió tras la inhabilitación del candidato Alberto Weretilneck.

No obstante, las figuras femeninas escalaron algunas posiciones en el cargo de vicegobernadoras: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.

Y las que nunca tuvieron ni una, ni la otra son seis: Chubut, Formosa, Jujuy, Salta, San Juan y Tucumán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.