El éxodo empresarial hacia Vaca Muerta suma a Halliburton (que deja Chubut)

La salida de Halliburton de la provincia de Chubut marca un nuevo episodio en la migración de empresas del sector petrolero hacia Vaca Muerta. La compañía de servicios ratificó su decisión tras un mes de conciliación obligatoria con el Sindicato de Petroleros Privados, sin lograr frenar el despido de 290 trabajadores. Este movimiento refleja la crisis que atraviesa la producción convencional de hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge, afectada por el declino de sus yacimientos.

Image description

Halliburton, uno de los gigantes globales en servicios para la industria del petróleo y el gas, decidió concentrar sus operaciones en la formación no convencional de Vaca Muerta. Su salida de Chubut se suma a la de otras empresas que, en los últimos años, han optado por trasladarse a la cuenca neuquina, donde las condiciones geológicas y económicas resultan más atractivas para la inversión.

El éxodo de empresas no solo afecta a los trabajadores despedidos, sino que también pone en jaque la actividad petrolera convencional en Chubut. La provincia ha experimentado una disminución constante en la producción de crudo, lo que ha llevado a un encarecimiento de los costos operativos y a una menor rentabilidad en comparación con los desarrollos no convencionales.

A esta situación se suma la reciente decisión de YPF de abandonar parte de sus operaciones en Chubut. La compañía estatal negocia la transferencia de áreas maduras dentro del Plan Andes, con la meta de definir su futuro antes del 1 de julio. Incluso su principal yacimiento en la provincia, Manantiales Behr, quedará en manos de otro operador tras haber alcanzado niveles récord de producción en 2022.

La salida de Halliburton fue confirmada luego de la última audiencia de conciliación en Comodoro Rivadavia. Representantes sindicales aseguraron que la empresa cumplirá con el pago de las indemnizaciones correspondientes, aunque algunos trabajadores tendrían la opción de continuar en Neuquén bajo nuevas condiciones laborales.

Los despidos impactan a 150 trabajadores convencionales y 140 jerárquicos. Desde mediados de febrero, la compañía había cerrado su base de operaciones en la provincia y no retomó la actividad pese a los reclamos gremiales y el intento de frenar los ceses bajo el paraguas de la conciliación obligatoria.

El principal argumento de la compañía para su retirada es la pérdida de competitividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. La extracción de petróleo en estos campos maduros implica costos de producción significativamente más altos que en Vaca Muerta, donde la eficiencia geológica permite obtener un barril a un precio mucho menor.

Según datos oficiales de enero de 2025, la producción petrolera argentina se compone en un 59% de shale oil y un 41% de recursos convencionales. Este último segmento enfrenta una tendencia decreciente, con una caída del 5% interanual en 2024, reflejo del declive estructural que afecta a las cuencas tradicionales.

Las inversiones también han seguido esta tendencia. De los 11.500 millones de dólares destinados al upstream el año pasado, el 75% se dirigió a desarrollos en Vaca Muerta. Las grandes operadoras nacionales e internacionales han intensificado su actividad en esta formación, logrando crecimientos anuales superiores al 20%.

El especialista Marcelo Hirschfeldt, director de OilProduction Consulting, sostiene que la Cuenca del Golfo San Jorge enfrenta un doble desafío: mejorar su eficiencia operativa y reducir costos en un contexto de competencia con los proyectos no convencionales. La creciente producción de agua y la reducción del volumen de crudo extraído complican aún más la ecuación económica.

Uno de los factores clave en la migración de empresas es el costo de producción. Mientras que en Vaca Muerta se puede producir un barril de crudo por entre 4 y 5 dólares, en Chubut el costo puede oscilar entre 25 y 50 dólares, lo que vuelve inviable la operación de muchas compañías en la región.

A pesar de esta crisis, la producción convencional aún tiene un rol relevante en el mercado. El crudo pesado extraído en Chubut es muy demandado por refinerías locales e internacionales, en contraste con el shale oil más liviano de Vaca Muerta. Esto representa una oportunidad para aquellas empresas que logren mejorar su competitividad.

Un caso emblemático de éxito en la producción convencional es Cerro Dragón, el yacimiento operado por Pan American Energy en Chubut. Este campo representa el 23% de las reservas de petróleo del país y se mantiene como el segundo más productivo de Argentina, solo por detrás de Loma Campana, operado por YPF y Chevron en Vaca Muerta.

El panorama para la actividad petrolera en Chubut es incierto. Mientras Vaca Muerta sigue atrayendo inversiones y consolidándose como el motor del sector, las cuencas tradicionales enfrentan el desafío de adaptarse o correr el riesgo de un declive irreversible. La salida de Halliburton es un síntoma más de esta transformación en la industria energética del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.