El Gobierno extiende la concesión de Vaca Muerta a cuatro petroleras

El Gobierno de Mendoza oficializó la prórroga de la concesión para la explotación del área mendocina de Vaca Muerta a un grupo de cuatro empresas petroleras. La decisión, publicada este martes en el Boletín Oficial de la provincia, extiende por diez años los permisos de operación.

Image description

Las empresas beneficiadas son Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA, Gas Storage and Midstream Service SA y Compañía TSB SA. Estas compañías asumieron la concesión tras una cesión de derechos otorgada por la petrolera estatal YPF.

El decreto firmado por el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, establece la extensión de las operaciones en las áreas "Altiplanicie del Payún", "Caañdón Amarillo" y "El Portón". Estos yacimientos representan una fuente estratégica de recursos energéticos para la provincia.

El compromiso de inversión asumido por las empresas alcanza los 44 millones de dólares en el desarrollo de petróleo no convencional. Además, se prevén desembolsos de 9.950 millones de dólares en petróleo convencional y otros 9.900 millones en la extracción de gas.

Los plazos de las prórrogas varían según el yacimiento. La concesión de "Altiplanicie del Payún" se extiende hasta el 16 de agosto de 2036, mientras que "Caañdón Amarillo" se prolonga hasta el 21 de enero del mismo año. En el caso de "El Portón", la explotación podrá continuar hasta el 6 de noviembre de 2037.

Como parte del acuerdo, el decreto también establece una reducción del 50% en la alícuota de regalías aplicadas a la producción incremental. De esta manera, el Gobierno provincial recibirá un 6% sobre los volúmenes adicionales de extracción, en lugar del 12% estipulado originalmente.
La medida busca incentivar las inversiones en Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo. Mendoza, con su porción del yacimiento, busca posicionarse como un actor clave en la producción de energía en Argentina.

Desde el Gobierno provincial destacan que la extensión de estas concesiones permitirá generar más empleo y potenciar la actividad económica en la región. "El compromiso de inversión es clave para seguir desarrollando la industria petrolera y aprovechar los recursos de manera sustentable", señalaron fuentes oficiales.

Las empresas adjudicatarias, por su parte, han manifestado su intención de avanzar en nuevas tecnologías de extracción y en la optimización de los procesos productivos. Esto permitirá mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental en las operaciones.

El sector petrolero mendocino ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por la exploración y explotación de Vaca Muerta. La ampliación de estas concesiones refuerza la estrategia de desarrollo de hidrocarburos en la provincia.

Sin embargo, la decisión también ha generado debate entre los sectores opositores, que cuestionan la reducción de regalías y exigen mayor transparencia en la asignación de los contratos.

El impacto económico de esta prórroga se proyecta como significativo, tanto en la captación de inversión extranjera como en la generación de empleo directo e indirecto en la región.

La explotación de Vaca Muerta continúa siendo un factor determinante en la economía provincial y nacional. Con esta medida, Mendoza reafirma su apuesta por el desarrollo energético y la atracción de inversiones para el crecimiento del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.