El superávit energético creció un 64% anual impulsado por Vaca Muerta

El superávit energético de Argentina registró un crecimiento del 64% anual en enero, alcanzando los 678 millones de dólares, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Este incremento se debió principalmente al aumento en las exportaciones de petróleo y al ahorro generado por la reducción de importaciones.

Image description

El sector aportó 265 millones de dólares más a la balanza comercial en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de una caída en los precios internacionales, el efecto cantidades permitió compensar la pérdida de 34 millones de dólares debido a la baja en los valores de venta.

El crecimiento de la producción en Vaca Muerta fue uno de los factores clave en esta mejora. La empresa Vista aumentó sus reservas probadas en un 18% y su producción en un 17% en comparación trimestral, consolidándose como un actor relevante en el desarrollo energético del país.

En términos de exportaciones, el aumento en las cantidades vendidas generó un ingreso adicional de 231 millones de dólares. Al mismo tiempo, la menor necesidad de importaciones permitió un ahorro de 69 millones, lo que contribuyó al saldo positivo del sector.

Es importante destacar que Argentina logró un superávit energético en 2023 luego de 14 años de déficit, con la excepción de 2020 debido a la crisis generada por la pandemia. Este cambio se vio favorecido por el desarrollo de Vaca Muerta y la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno, antes denominado Néstor Kirchner.

El contexto general del comercio exterior mostró un superávit comercial de 142 millones de dólares en enero, el más bajo desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Esta reducción se explicó por un aumento del 24,6% en las importaciones, impulsado por la apreciación cambiaria y la eliminación del Impuesto PAIS en algunas operaciones.

Por otro lado, las exportaciones totales crecieron un 9,1% interanual, con los combustibles liderando el incremento con un alza del 23,7%. En particular, las ventas de petróleo crudo fueron determinantes en este desempeño positivo del sector.

El informe de INDEC señaló que, si los precios de exportación se hubieran mantenido en los niveles de enero de 2024, el saldo comercial habría sido deficitario en 249 millones de dólares. Esto resalta la importancia de la mejora en los términos de intercambio.

El crecimiento del superávit energético refleja la consolidación de Argentina como un exportador relevante de hidrocarburos. La estabilidad en la producción y el desarrollo de infraestructura permitirán sostener esta tendencia en los próximos años.

A nivel empresarial, la inversión en exploración y extracción de recursos sigue en ascenso. Vista y otras compañías del sector continúan ampliando sus reservas y optimizando su producción para responder a la creciente demanda internacional.

El desafío para el país radica en mantener la competitividad en un contexto global volátil. La evolución de los precios del petróleo y el gas será determinante para el desempeño futuro del superávit energético argentino.

El gobierno también deberá evaluar estrategias para potenciar el desarrollo del sector, garantizando reglas claras para las inversiones y asegurando la sostenibilidad del crecimiento logrado hasta el momento.

En este sentido, las políticas energéticas serán claves para consolidar el rol de Argentina como proveedor confiable de recursos energéticos en los mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.