Ganfeng inaugura su planta de litio en Argentina y refuerza su presencia en el sector

El gigante chino Ganfeng dio un paso clave en la consolidación de su presencia en el mercado del litio argentino con la inauguración de una nueva planta en la ciudad salteña de General Güemes. Con esta inversión, la compañía logra cerrar el circuito productivo de su proyecto Mariana, permitiendo una producción estimada de 20.000 toneladas de cloruro de litio al año.

Image description

La inversión realizada por Ganfeng para este desarrollo asciende a casi 1.000 millones de dólares. El circuito productivo inicia en el salar de Llullaillaco, ubicado a 430 kilómetros de la capital salteña y a 3.750 metros sobre el nivel del mar, y finaliza en la flamante planta industrial. La complejidad logística de este trayecto ha llevado a la empresa a proyectar una conexión ferroviaria que facilite el transporte de salmuera de manera más eficiente.

El compromiso con la sostenibilidad es otro de los pilares del proyecto. La nueva planta contará con un abastecimiento energético basado en energía solar, mediante un parque off grid que dispondrá de 120 MW en paneles y 288 MWp de almacenamiento en baterías. Esta infraestructura energética representará una inversión adicional de 190 millones de dólares.

Ganfeng ha diseñado la planta de Güemes con tecnología de última generación que le permite operar sin efluentes líquidos, asegurando la reutilización total de sus corrientes en la preparación de reactivos. Esta iniciativa se enmarca dentro de una estrategia más amplia de la compañía, que incluye la participación en otros proyectos mineros en el país.

Uno de los desarrollos más importantes en los que Ganfeng tiene presencia es Cauchari-Olaroz, que recientemente inició operaciones y prevé una producción anual de 40.000 toneladas de carbonato de litio. Asimismo, la compañía está impulsando el proyecto Pozuelos Pastos Grandes, que resulta de la fusión de los proyectos Pastos Grandes y Pozuelos, ambos en etapa de desarrollo.

La relevancia de estas inversiones quedó evidenciada en la reciente reunión que los directivos de Ganfeng y Lithium Americas mantuvieron con el presidente argentino Javier Milei. Durante el encuentro, se discutieron las inversiones ya realizadas, que suman aproximadamente 3.000 millones de dólares, así como los planes futuros en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

En esta misma línea, la compañía avanza con los proyectos Incahuasi y Sal de la Puna, ambos situados en la provincia de Salta. En estos yacimientos se están realizando perforaciones exploratorias que han arrojado resultados prometedores, lo que permitirá determinar con mayor precisión el potencial de los recursos disponibles.

El crecimiento del sector del litio en Argentina ha atraído el interés de diversas compañías internacionales, consolidando al país como un actor clave en la industria de los minerales críticos para la transición energética. La demanda global de litio sigue en aumento, impulsada por la expansión de la electromovilidad y el almacenamiento de energía renovable.

El gobierno argentino ha destacado la importancia de estos desarrollos mineros como generadores de empleo y divisas. En ese sentido, se espera que la puesta en marcha de la planta de Güemes tenga un impacto positivo en la economía local, promoviendo la creación de nuevos puestos de trabajo y el desarrollo de proveedores nacionales.

Con la inauguración de esta nueva planta, Ganfeng refuerza su posicionamiento en Argentina y demuestra su compromiso con la producción sustentable de litio. La inversión en infraestructura y tecnología posiciona a la compañía en un lugar privilegiado dentro del mercado global de este mineral estratégico.

El proyecto Mariana y sus desarrollos asociados forman parte de una estrategia más amplia de Ganfeng para consolidarse como líder en la industria del litio en América Latina. La integración de la producción desde el salar hasta la planta industrial le otorga una ventaja competitiva en términos de costos y eficiencia operativa.

En los próximos años, se espera que la compañía continúe expandiendo su presencia en la región, con la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos y ampliar su capacidad productiva. La combinación de inversión extranjera, tecnología avanzada y recursos naturales posiciona a Argentina como un protagonista central en el futuro del litio a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.