La Armada Argentina participa en el Coloquio Regional sobre Energía Nuclear

El Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires fue testigo del encuentro denominado "Coloquio Regional sobre (In) Seguridad Internacional: reflexiones en torno de los desafíos nucleares actuales". Organizado por la Fundación NPSGLOBAL, el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la UBA, y el nodo Latinoamericano de Investigación e Innovación en Verificación del Desarme Nuclear, este evento congregó a profesionales de América Latina y el Caribe el martes 16 de abril de 2024.

Image description

Académicos, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, incluyendo Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, provenientes de instituciones públicas y privadas, así como representantes de Fuerzas Armadas de la región, se dieron cita para reflexionar sobre los desafíos que presenta el panorama nuclear actual.

La jornada se inauguró con un discurso introductorio a cargo de la Directora de NPSGLOBAL, la Licenciada Irma Arguello, dando paso a una serie de ponencias a cargo de destacados expertos en la materia.

Uno de los oradores principales fue el Teniente de Navío Alberto Antonio Espinosa, quien expuso sobre el rol y la preparación de la Armada Argentina en materia de seguridad nuclear. Espinosa destacó que la Institución no solo se limita a sus funciones militares, sino que desempeña un papel crucial en la asistencia a la población en situaciones de emergencia, incluyendo aquellas relacionadas con riesgos radiológicos o nucleares.

Durante su intervención, el Teniente Espinosa enfatizó la importancia de la preparación y la correcta administración de los recursos disponibles, así como el papel fundamental del Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales en la formación continua del personal.

Al concluir su conferencia, el Teniente Espinosa subrayó la relevancia del adiestramiento constante de unidades como el Servicio de Salvamento de la Armada o la Compañía de Ingenieros Anfibios, para garantizar la operatividad en entornos QBRN (Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear). Asimismo, resaltó la importancia de la participación activa de estas unidades en simulacros de emergencia, tanto a nivel nacional como internacional, en colaboración con instituciones como la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

El coloquio proporcionó un espacio invaluable para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, fortaleciendo así la cooperación regional en materia de seguridad nuclear y preparación para emergencias.

El evento también sirvió como plataforma para destacar la importancia de la colaboración internacional en la gestión de la seguridad nuclear. La participación activa de la Armada Argentina en este coloquio resalta el compromiso del país en promover prácticas seguras y efectivas en el ámbito nuclear, así como en fortalecer los lazos de cooperación con sus pares de la región.

Además, las reflexiones y propuestas presentadas durante el coloquio brindan una base sólida para futuras acciones y políticas en materia de seguridad nuclear en América Latina y el Caribe. La combinación de la experiencia práctica de los profesionales presentes y el análisis académico contribuye a enriquecer el debate y a promover soluciones efectivas para los desafíos nucleares que enfrenta la región en la actualidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Caída en la demanda de petróleo genera preocupación en los mercados internacionales

Los precios del petróleo registraron una de sus mayores caídas en los últimos cuatro años, impulsados por temores crecientes de una recesión mundial. El lunes por la mañana, el crudo Brent cayó alrededor de un 3% y se ubicó en 64,8 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021. La caída acumulada en la última semana superó el 10% para ambos valores de referencia: el Brent y el West Texas Intermediate (WTI).