Litio: avances en la producción Argentina (con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta)

El próximo 3 de julio marcará un hito significativo en la industria del litio en Argentina con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta. Este proyecto, a cargo de Eramine Sudamericana, no solo representa el cuarto emprendimiento de litio en Argentina, sino también el primero en utilizar el innovador proceso de Extracción Directa de Litio (EDL).

Image description

Este novedoso proceso no sólo acelera los tiempos de producción, sino que también reduce el impacto ambiental al permitir un mayor reciclado de agua. La directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamericana, Constanza Cintioni Ovejero, destacó que este método asegura una eficiente recuperación del litio, requiere menos bombeo de salmuera y garantiza una purificación óptima mediante nanofiltración.

La planta, ubicada a 3.900 metros sobre el nivel del mar, se espera que alcance una producción inicial de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año. Este proyecto, con una inversión de más de US$ 800 millones y una vida útil proyectada de 40 años, representa un impulso significativo para la economía local y nacional.
La inminente puesta en funcionamiento de esta planta se suma a otros proyectos en curso en Argentina.

Actualmente, el país cuenta con tres proyectos de litio en producción: el Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y el proyecto Caucharí Olaroz.

En términos de empleo y desarrollo local, el proyecto Centenario-Ratones está generando un impacto positivo. Con 1.600 personas trabajando en la fase final de construcción, se observa una participación significativa de la comunidad local en la fuerza laboral. Además, se destaca el efecto derrame económico que la industria del litio está teniendo en proveedores locales y regionales, con un notable crecimiento de empresas que brindan servicios diversos.

En cuanto a las perspectivas de exportación, se espera que la primera tonelada de litio exportable se obtenga en septiembre de este año. Con la totalidad de la producción ya vendida, se proyecta que Argentina pueda cubrir una parte significativa de la demanda europea de litio, especialmente en el mercado de baterías para vehículos eléctricos.

A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos, como la volatilidad del precio internacional del litio y la necesidad de mayores inversiones para expandir la capacidad de producción. Sin embargo, iniciativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) podrían facilitar futuros desembolsos e impulsar el crecimiento del sector minero en el país.

Mirando hacia el futuro, se espera que otros proyectos de litio en etapas avanzadas de construcción, como el de Río Tinto en el Salar de Rincón de Salta, contribuyan aún más al desarrollo de la industria del litio en Argentina. Con estos avances, el país se consolida como un actor importante en el mercado global del litio, posicionándose como un proveedor clave en la cadena de suministro de baterías y energía renovable.

La expansión de la producción de litio en Argentina no solo promueve el desarrollo económico, sino que también impulsa iniciativas de sustentabilidad y responsabilidad social. Empresas como Eramine Sudamericana están comprometidas con la promoción de prácticas ambientales responsables, la inclusión de la comunidad local en sus operaciones y el apoyo al crecimiento de proveedores regionales. Este enfoque integral no solo fortalece la industria del litio, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades circundantes y al cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad.

Por otro lado, la diversificación y expansión de la producción de litio en Argentina representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de recursos externos y fomentar la autonomía energética. Con la creciente demanda de baterías de litio en sectores como el automotriz y el almacenamiento de energía, el país está posicionado para desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía más limpia y sostenible, aprovechando su vasto potencial en recursos naturales y su capacidad para la innovación tecnológica en el sector minero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.