Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Image description

Con una extensa trayectoria en los sectores de minería, energía y servicios financieros, Pérez de Solay reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore. Su llegada a la compañía busca fortalecer la estrategia de inversión y desarrollo en Argentina, donde Glencore tiene en marcha importantes proyectos mineros.

El nuevo CEO es ingeniero industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), institución en la que también se desempeña como docente y presidente de la Junta Directiva. Su designación responde al compromiso de la empresa de seguir impulsando sus operaciones en el país y de contribuir al desarrollo económico local.

En Argentina, Glencore concentra sus esfuerzos en los proyectos mineros de cobre El Pachón, ubicado en San Juan, y MARA, en Catamarca. Ambas iniciativas se encuentran en etapa de exploración avanzada y representan una apuesta clave para la compañía en la región.

El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en el departamento Calingasta, en San Juan. Se estima que su producción media será de aproximadamente 360.000 toneladas anuales de cobre en concentrado durante sus primeros diez años de operación.

Por su parte, el proyecto MARA se encuentra en la provincia de Catamarca y se centra en la extracción de cobre, molibdeno, oro y plata. Según Glencore, su producción anual promedio superará las 200.000 toneladas de cobre en concentrado durante la primera década.

Tras su designación, Pérez de Solay destacó la relevancia de estos proyectos para el crecimiento del sector minero argentino. "Como una de las mayores compañías de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas uno de los principales inversores en Argentina. Nuestro foco está en El Pachón y MARA, buscando desarrollar su máximo potencial y generar un impacto positivo en la economía local y nacional", afirmó.

Glencore es una de las principales empresas productoras y comercializadoras de recursos naturales a nivel global. Con presencia en más de 35 países, la compañía maneja una cartera de más de 60 productos esenciales para la vida cotidiana.

A nivel corporativo, la firma también ha estado en el centro de importantes decisiones estratégicas. Recientemente, Glencore vendió su participación en la firma peruana Volcan a una empresa argentina y está evaluando trasladar su cotización principal de la Bolsa de Londres a Wall Street.

La llegada de Pérez de Solay se enmarca en un momento clave para la empresa, que busca consolidar sus inversiones en el país y ampliar su influencia en el sector minero regional. Con su experiencia, el ejecutivo estará a cargo de coordinar las estrategias para maximizar el rendimiento de los proyectos en desarrollo.

El nombramiento del nuevo CEO refuerza el compromiso de Glencore con Argentina, un país que la empresa considera clave dentro de su estrategia global. La compañía continuará enfocada en el desarrollo sostenible de sus operaciones, con un fuerte impacto en la generación de empleo y el crecimiento de las economías locales.

En los próximos meses, se espera que Pérez de Solay anuncie nuevas iniciativas y planes de inversión para potenciar la actividad de Glencore en Argentina. Su liderazgo será fundamental para definir el rumbo de la empresa en un contexto desafiante para la industria minera.

Con más de 150.000 empleados y contratistas en todo el mundo, Glencore reafirma su apuesta por Argentina y su compromiso con el desarrollo de la minería como motor de crecimiento económico. La designación de Pérez de Solay marca el inicio de una nueva etapa para la compañía en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.