Paraguay impulsa la construcción de un gasoducto que llevará el gas de Vaca Muerta a Brasil

El gobierno paraguayo, liderado por Santiago Peña, está dando pasos firmes para convertir al país en un hub energético regional. La iniciativa busca aprovechar la sinergia entre Argentina y Brasil en torno al gas proveniente de Vaca Muerta. En este contexto, Paraguay se posiciona estratégicamente para ofrecer una alternativa viable al Gasbol, el gasoducto que conecta Bolivia con Brasil, proponiendo la construcción de un nuevo conducto que atraviesa su territorio.

Image description

El proyecto del nuevo gasoducto, que correría en paralelo a la ruta bioceánica en construcción, tiene como objetivo principal llevar el gas de Vaca Muerta hasta el gasoducto Norandino en Salta, Argentina. Desde allí, el gas seguiría su recorrido a través de Paraguay para luego enlazarse con el tramo del Gasbol que conecta Campo Grande con San Pablo, Brasil.

El recorrido propuesto contempla unos 110 kilómetros del lado argentino, 520 kilómetros junto a la ruta bioceánica -sin dificultades medioambientales, geográficas o de comunidades-, y finalmente 410 kilómetros del lado brasileño que se unirían al Gasbol, actualmente subutilizado.

El interés de Brasil en esta alternativa radica en la preocupación por el agotamiento de las reservas gasíferas en Bolivia, así como en la conveniencia de un trazo más corto, económico y conveniente para el transporte del gas. En este sentido, el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, ha expresado abiertamente su disposición a considerar la propuesta paraguaya como una opción viable.

Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, el gobierno paraguayo ha entablado conversaciones con empresas clave del sector, como Techint y Pluspetrol en Argentina, y Zeus Energy en Paraguay, esta última involucrada en la prospección de petróleo y gas en el Chaco paraguayo. Aunque aún no se conocen con certeza el volumen potencial de reservas ni la viabilidad de su explotación, la eventual concreción del proyecto representaría un beneficio tanto para Paraguay como para sus socios regionales.

En términos de proyecciones, Brasil tiene la intención de importar 30 millones de metros cúbicos de gas por día a largo plazo, con una primera etapa de diez millones de metros cúbicos. Paraguay, por su parte, busca dejar margen para que su propio gas pueda ingresar al mercado brasileño en el futuro.

Este proyecto, impulsado por actores privados con el respaldo estatal, se enmarca en una visión más amplia de integración energética en el Mercosur. Como presidente pro témpore del bloque, Peña ha asumido el compromiso de fortalecer los lazos entre los países miembros para beneficio mutuo, y el proyecto del gasoducto representa un paso significativo en esa dirección.

El impulso de Paraguay para la construcción de este gasoducto representa una oportunidad única para fortalecer la integración energética en la región y diversificar las fuentes de suministro de gas. Además de proporcionar una alternativa al Gasbol, el proyecto también ofrece la posibilidad de aprovechar el potencial energético del Chaco paraguayo, lo que podría contribuir significativamente al desarrollo económico del país y de la región en su conjunto.

Con el respaldo de empresas líderes en el sector y el interés manifestado por los gobiernos de Argentina y Brasil, la iniciativa se presenta como un ejemplo de colaboración regional y visión estratégica compartida. La concreción de este proyecto no solo fortalecerá la seguridad energética de los países involucrados, sino que también sentará las bases para una mayor cooperación en materia de infraestructura y desarrollo en el Mercosur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.