Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

Image description

El ministro de Energía de Turquía, Alparslan Bayraktar, confirmó el interés de su país por el gas de Vaca Muerta, aunque se mostró cauto respecto a la fecha de inicio de las exportaciones. Según Bayraktar, las conversaciones avanzarán una vez que Turquía haya completado sus proyectos de gas natural licuado (GNL), lo que incluiría nuevas inversiones en terminales de regasificación. Estas inversiones tienen como objetivo cubrir el 50% de las necesidades internas de gas de Turquía, y también servirían para exportar hacia Europa y otros países vecinos.

Las negociaciones entre Argentina y Turquía están siendo conducidas por dos empresas de mayoría estatal: YPF y Botaş, la empresa de gas turca. A pesar de los avances entre los equipos técnicos, aún quedan varios aspectos por resolver, y las conversaciones continúan en desarrollo. Actualmente, Turquía necesita alrededor de 150 barcos de GNL al año y busca diversificar sus proveedores para no depender exclusivamente de una fuente de abastecimiento.

En cuanto a los posibles destinos del gas licuado, Argentina tiene en mente varios países, siendo Alemania el principal receptor de los primeros envíos. Según fuentes cercanas al proyecto, la producción de los primeros dos barcos, con una capacidad total de 6 millones de toneladas por año (MTPA), se destinaría a Alemania. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de enviar parte de esta producción a Turquía, dependiendo de la demanda y los acuerdos definitivos.

El primer buque licuefactor flotante, que se espera llegue en 2027, será el primero en iniciar las exportaciones, mientras que el segundo barco, con una capacidad mayor, podría arribar entre fines de 2027 y principios de 2028. Esta etapa inicial del proyecto también contempla el desarrollo de otros dos barcos con una capacidad de 10 MTPA cada uno, previstos para 2029 o 2030.

De acuerdo con los planes, una de las embarcaciones de 10 MTPA estaría destinada a Shell, que desempeñará un papel clave como socio en la producción y como comprador del GNL. El otro barco de esta etapa se dirigirá a India, país con el que ya se han firmado cartas de intención. Las negociaciones con India avanzan positivamente, y su participación en el proyecto parece cada vez más probable.

Hasta la fecha, Argentina ha firmado 23 cartas de intención con diferentes offtakers internacionales. El consorcio que lidera el proyecto Argentina GNL tiene como objetivo firmar los contratos definitivos durante este año, junto con la decisión final de inversión. Esto marcará un paso crucial en la materialización de un proyecto que busca consolidar a Argentina como un jugador relevante en el mercado global de GNL.

El primer barco será liderado por PAE, con una participación del 40%, seguida por Pampa con un 20%, YPF con un 15%, Harbour Energy con un 15%, y Golar con un 10%. Estos porcentajes podrían variar en las siguientes embarcaciones, dependiendo de las negociaciones con los inversores y compradores.

Para las etapas posteriores del proyecto, no se descarta la posibilidad de construir una planta de GNL en tierra, lo que representaría un desafío significativo en términos de financiamiento y plazos. No obstante, el panorama internacional, especialmente en lo relacionado con la transición energética y las políticas de energía de países como Estados Unidos, abre una ventana de oportunidad para que Argentina maximice el valor de sus recursos hidrocarburíferos.

En un contexto global donde los tiempos de transición energética parecen dilatarse, Argentina tiene una oportunidad única para posicionarse como proveedor clave de GNL, aprovechando su vasta riqueza en recursos de Vaca Muerta. El proyecto Argentina GNL no solo fortalecería la economía nacional, sino que también podría consolidar a la región en el mapa energético mundial, diversificando las fuentes de suministro de gas en mercados claves como Europa, Asia y Oriente Medio.

Así, mientras las negociaciones avanzan con Turquía, Alemania e India, el futuro del gas de Vaca Muerta parece prometedor. A medida que se cierran acuerdos y se ultiman detalles, el mundo observa atentamente el desarrollo de este ambicioso proyecto, que promete transformar la energía en Argentina y fortalecer su rol en el mercado global de gas natural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.