“Vemos solo el 10% de lo que pasa en los laboratorios de IA de Silicon Valley” (la mirada de Rebeca Hwang, que cada vez duerme peor)

(Por Iñigo Biain) Nació en Corea del Sur, se crió en Buenos Aires y ahora vive en Silicon Valley. Es profesora del MIT y de la Universidad de Stanford y referente global en Inteligencia Artificial. Pasó por Córdoba y nos dejó su mirada del momento.

Image description

Rebeca Hwang tiene una predicción: antes del 19 de julio de 2026 (cuando se juegue la final de la Copa del Mundo Fifa), la humanidad habrá sido superada por las máquinas.

“El consenso en Silicon Valley es que el momento en que la IA superará definitivamente a los humanos llegará pronto”, tira sobre la mesa como tìtulo.

Junto a Sebastián Campanario -economista, periodista y escritor-, Hwang visitó la Agencia Competitividad Córdoba y nos invitó a mirar “lo que viene en materia de inteligencia artificial”.

Esta “supremacía de las máquinas” es definida por algunos como la AGI (Artificial General Intelligence) y es lo que -según Hwang y varios tecnólogos más- “está al caer”.

-¿Lo que vemos y usamos los “humanos normales” con Chat GPT y otras aplicaciones, qué tanto es del iceberg que hay debajo en las grandes compañías y laboratorios?
-Se ve el 10% de lo que está sucediendo -resume Hwang que -además- admite que ante tanto invento y descubrimiento cada vez le cuesta màs conciliar el sueño.

“Y eso es un dato general -agrega Campanario-: los relojes y anillos de monitoreo que usan todos en Silicon Valley marcan que la gente está durmiendo en estos meses menos y peor”.

A diferencia de otros hypes que tuvo la tecnología en los últimos años -como el metaverso o las gafas de realidad virtual-, Campanario entiende que estamos frente a otro fenómeno: “Nunca vi un tema que se lleve todo el protagonismo en la conversación en innovación y tecnología”, analiza.

¿Tiene Argentina una oportunidad para aprovechar en este momento? Hwang cree que sí, pero tampoco es algo inexorable: somos competitivos en generación de energía que es un insumo crítico para la IA y luego nuestras ventajas no son muchas más.

Según Hwang, la misma consulta que uno hace a Google, demanda un x10 de energía cuando se hace en Chat GPT, lo que ha llevado a las grandes tecnológicas a incrementar su balance de CO2. Aunque Google y Meta -entre muchas otras- tenían objetivos de neutralidad de carbono, la IA vino no solo a demorar los plazos, sino definitivamente a alejarlos… ¿definitivamente?

Pero aunque suene a escenario apocalíptico, hay margen para que empresas, individuos y empresas se reconviertan y tomen las oportunidades de productividad que traerá la IA.

En cierta forma, la llegada de la AGI o la supremacía de las máquinas podría pensarse en sintonía con el mito de la caja (o vasija) que abrió Pandora por curiosidad y de donde escaparon las enfermedades, las guerras y hasta el odio y la tristeza. En el mito -como ahora- solo una cosa queda o parece quedar) en la caja: la esperanza.

Sobre la visita de Rebeca Hwang a Córdoba

Entre otras actividad, Rebeca Hwang compartirá herramientas prácticas al sector privado, para que empresas cordobesas puedan incorporar IA en sus procesos, explorar nuevas oportunidades de negocios y fortalecer su productividad y competitividad global. 

Será en el marco de un encuentro que tendrá lugar este viernes 11 en el Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra y que es impulsado por la Agencia Competitividad.

Además, el próximo lunes 14 compartirá un encuentro de trabajo con el ecosistema clúster y de innovación de la provincia, del que participarán clústeres manager y referentes de startups de Córdoba. 

La actividad, co-organizada por Competitividad, Agencia Innovar y Emprender y el ente municipal Córdoba Acelera, propone pensar cómo construir futuro desde la colaboración, la inteligencia colectiva y el talento expansivo.

Rebeca Hwang es profesora del MIT y de la Universidad de Stanford, referente global en Inteligencia Artificial. También es directora general de Kalei Ventures y socia general de Rivet Ventures. Tiene una sólida relación con el mundo académico: es profesora de Práctica en Thunderbird y directora sénior del nuevo Centro Global de Thunderbird para Empresas Familiares y Emprendimientos.

Sebastián Campanario es economista, periodista y columnista en La Nación en Agenda de Innovación y Economía del Cambio. Es autor de 7 libros sobre estos temas. Miembro de la Aceleradora TEDxRiodelaPlata, Premio Konex de Oro a la Divulgación, y competidor en Speedcubing.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.