Descubrí la Ruta del Vino en San Juan: bodegas, paisajes y experiencias únicas

San Juan es una de las provincias vitivinícolas más destacadas de Argentina, con una tradición en la producción de vinos que combinan calidad e innovación. La Ruta del Vino invita a recorrer sus valles, descubrir bodegas, degustar etiquetas de alta gama y vivir experiencias que fusionan enoturismo, aventura y cultura local.

Image description

San Juan ocupa un lugar clave en la vitivinicultura argentina, consolidándose como la segunda provincia más importante en la producción de vinos. Su Ruta del Vino invita a descubrir bodegas, disfrutar de la gastronomía regional, vivir experiencias de turismo aventura y sumergirse en la cultura y tradiciones locales.

El recorrido atraviesa distintos valles, cada uno con características únicas. En el Valle del Tulum, predominan bodegas que combinan tradición e innovación. El Valle de Zonda, rodeado de montañas, es reconocido por sus viñedos pintorescos. Mientras tanto, los valles de Pedernal, Calingasta y Valle Fértil se destacan por la producción de vinos de alta gama.

San Juan se ha consolidado como referente en la elaboración de Syrah, con vinos de gran intensidad, color profundo y marcados aromas frutales. Sin embargo, su diversidad permite también la producción de Malbec, Torrontés y sofisticados blends.

El clima árido y soleado convierte a la provincia en un destino ideal para visitar en cualquier época del año. A esto se suma la calidez y hospitalidad de su gente, que hacen de cada experiencia algo inolvidable.

Para más información sobre las propuestas de verano en San Juan, los interesados pueden acceder a www.sanjuan.tur.ar o comunicarse vía WhatsApp al 2645 63-9978.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Azules presentó su proyecto de cobre en la feria internacional Bauma 2025

En el marco de Bauma 2025, la feria internacional más relevante del sector, el proyecto minero Los Azules fue presentado como una apuesta estratégica para la producción de cobre responsable. Michael Meding, su vicepresidente y gerente general, destacó el rol clave del proyecto argentino en la transición energética global y la cooperación entre Europa y América Latina.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.