Los invernaderos wines, una bodega de triple impacto que se viene fuerte en la provincia

Hace poco presentaron Legna, su nueva línea de vinos, en la reconocida vinoteca American Bar. Ante más de 100 invitados firmaron el convenio en el que donan el 10% de cada botella vendida a Casa Cuna San Juan. 

Image description

Dicen que gente pequeña, haciendo cosas pequeñas en lugares pequeños, puede cambiar el mundo. Eso decía Galeano y la compartía Eduardo Bazan Agras, el pasado jueves, en la presentación de Legna, un vino que nació de un deseo familiar de hace muchos años. Su idea era generar un proyecto de triple impacto en el que no solo tengan un beneficio económico sino también darle valor social y ambiental a la comunidad. Así nació Los Invernaderos Wines, una bodega que viene decidida a darle una mano a estas necesidades.

Para eso, junto con la vinoteca American Bar, firmaron un convenio con Casa Cuna San Juan donde el 10% de cada botella de vino vendida va destinada a la asociación. También está la idea, si el proyecto crece, de generar convenios con otras organizaciones e incluso alianzas con otras empresas que les interese el impacto social. “Esta bueno usar el vino para hacer visibles esos problemas, porque Casa Cuna no solo necesita ayuda económica sino también que la gente entienda cuales son las problemáticas que ataca”, resaltaba Eduardo.

En cuanto al impacto ambiental, fue fundamental el trabajo del arquitecto Lisandro Vinzio quien dijo que era factible y vio con buenos ojos la idea de reutilizar un invernadero que tenían abandonado en Zonda. Por el momento, solo están trabajando en el suelo, los caminos de la finca y el armado de los viñedos, pero el objetivo es arrancar, lo antes posible, con la construcción de la bodega, la cual será fabricada con materiales reutilizables y funcionará con energía solar.

Legna, es una micro vinificación de alta calidad elaborada por el enólogo Manuel Ruiz. Es una partida limitada producida con uvas seleccionadas del Valle de Zonda, donde el sol y el viento se unen para crear vinos de carácter único. De esta partida, solo salieron a la venta 1500 botellas de Malbec y 500 botellas de Sauvignon blanc.

El vino en un principio iba a llamarse Angelito, pero luego de que se les opusieran en el registro de marca decidieron invertir la palabra Ángel. “Nos gusta darle una vuelta a las cosas, como a nuestro nombre, que invertido cobra sentido y nos recuerda al sexto miembro de nuestra familia, el ángel que nos acompaña”, explica Bazan Agras. 

El empresario concluyó en que una vez terminada la construcción de la bodega, pretenden generar un concepto donde se fusione el vino con diferentes actividades como la cultura y el arte. Aprovechando los paisajes que regala el Valle de Zonda, la idea es realizar eventos sociales, culturales, eventos musicales y exposiciones de pinturas, entre otras.

Casa Cuna
Es una institución que da contención, desarrollo, amor y esperanza a niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Los niños son derivados por las Justicia, ya que, por diferentes situaciones de desamparo, no pueden estar con sus familias.

La asociación cuenta con médicos, psicólogos, nutricionistas, asistentes sociales, abogados, y demás profesionales, que trabajan incansablemente para que estos chicos sientan Casa Cuna como un verdadero hogar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Azules presentó su proyecto de cobre en la feria internacional Bauma 2025

En el marco de Bauma 2025, la feria internacional más relevante del sector, el proyecto minero Los Azules fue presentado como una apuesta estratégica para la producción de cobre responsable. Michael Meding, su vicepresidente y gerente general, destacó el rol clave del proyecto argentino en la transición energética global y la cooperación entre Europa y América Latina.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)