Aqa: un anillo al dedo para hoteles, bares y restaurantes (en Argentina ya hay más de 1.200 máquinas instaladas que proveen… ¡agua!)

(Por Julieta Romanazzi) No se trata de agua embotellada, se trata de agua fraccionada y servida en el momento (con o sin gas, natural o fría). Esto es lo que brinda AQA con el alquiler de máquinas italianas a restaurantes, bares y hoteles. Hoy ya es un referente en el mercado, con más de 1.200 máquinas instaladas en Argentina. 

Image description

A diferencia del agua embotellada tradicional, AQA no vende ni distribuye agua. Su modelo de negocio se basa en el alquiler de máquinas que permiten a los comercios fraccionar y servir agua al instante, purificada y mineralizada, sin necesidad de almacenarla en plástico.

“No embotellamos agua porque consideramos que es una locura embotellar un recurso natural”, explica Ignacio Musmanno, director de AQA, compañía nacida en 2019 en la provincia de Buenos Aires, pero con más de 30 años de experiencia en el mercado del agua y su purificación.

El servicio de AQA permite a los clientes elegir sus propios recipientes, aunque la instalación incluye un pack inicial de entre 50 y 70 botellas de vidrio reutilizables. Además, por contrato, se exige el sanitizado de los recipientes entre cada uso, por lo que la empresa proporciona un sanitizador individual con cada máquina.

Si bien cada comercio decide cómo ofrecer el agua (gratuita o con costo), la experiencia muestra que el modelo funciona mejor cuando se integra al servicio de mesa, o cuando los hoteles la brindan de cortesía.

“En muchos países desarrollados ya es obligatorio ofrecer agua sin costo, y creemos que en Argentina vamos en ese camino”, afirma Musmanno.

Las máquinas, de origen italiano y consideradas las mejores del mercado, pueden fraccionar 30 u 80 litros de agua fría por hora (con un costo mensual de alquiler de $ 250.000 y $ 350.000 + IVA respectivamente). Según cálculos de AQA, el servicio se vuelve rentable para un comercio que consuma unas 400 o 500 botellas de agua al mes (cuando el promedio en gastronomía ronda las 1.200).

Entre los beneficios de AQA están:

  • Sostenibilidad: sus recipientes de vidrio reutilizables disminuyen el impacto ambiental reduciendo la huella de carbono que produce la fabricación, el transporte y el descarte de botellas plásticas, que tardan hasta 500 años en degradarse.

  • Ahorro de dinero: con este sistema de ultrapurificación el comercio tiene acceso a agua de gran calidad de forma instantánea. 

  • Eficacia: su sistema de enfriado y gasificado instantáneo evita la necesidad de refrigerar, teniendo a disposición agua de forma casi ilimitada y lista para servir en el momento, lo que reduce el espacio de almacenamiento.

En Córdoba AQA ya provee a reconocidos establecimientos como El Papagayo, Quinto Centenario, Howard Johnson y NH, por mencionar solo algunos. Desde la marca afirman que si bien el mercado local todavía es pequeño en comparación con Buenos Aires, continúan apostando por su crecimiento y adopción de este formato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.