Qué pasaría si las empresas pagaran el salario Bruto (y fuera el Estado el responsable de cobrarle al trabajador las cargas)

No es lo mismo salario Bruto que Neto, claro. Y eso los trabajadores lo saben bien. Una empresa paga, por cada empleado, el 16% de su salario bruto en jubilación, 2% de PAMI (ley 19.032),  un 6% más correspondiente a obra social y un porcentaje más de ART que varía de acuerdo a cada aseguradora. En total, entre las distintas cargas, casi un 30% (o más) del salario pasa directamente a manos del Estado. Qué pasaría si a ese monto lo transfirieran directamente los empleados. Claudio Zuchovicki, responde.

Image description

En nuestro país, contamos con un sistema de aportes a la seguridad social y al sistema de obras sociales llamado S.I.P.A. (Sistema Integrado Previsional Argentino). Es la principal o una de las fuentes de financiamiento del Estado Nacional. Este sistema cuenta con dos subsistemas que se llaman aportes y contribuciones. Estos son obligatorios para todos los dependientes en relación de dependencia, empleadores y los no dependientes (autónomos y monotributistas). 

En Argentina, al salario bruto hoy se le descuenta el 16% de jubilación, 2% de PAMI (ley 19.032),  un 6% más correspondiente a obra social y un porcentaje más de ART que varía de acuerdo a cada aseguradora. A esas sumas se agrega el importe de las retenciones para el pago de la cuota del sindicato (en el caso que correspondiere), importes de las retenciones del impuesto a las ganancias (para aquellas remuneraciones alcanzadas) y, en algunos casos, otros descuentos legales que correspondan. Todo eso sumado representa un 30% (o más) del bruto. 

 

En España, un grupo de empresarios empezó una movida para que sea el propio Estado el que le cobre a los trabajadores esas deducciones. Y el empresario pague salarios brutos, claro. “Hay que ver si el Estado se anima a sacarle todo ese dinero a los trabajadores”, dicen.

Un poco más acá, el mediático economista Claudio Zuchovicki se apropió del reclamo y asegura que sería de total sentido común. En diálogo con InfoNegocios asegura: “Al sistema político, a los sindicatos no les va a gustar nada, a las obras sociales tampoco, a los que te retienen, a la Afip tampoco. Pero todo lo que sea transparencia y libertad, me parece que suma”. Y agrega:  “Muchas veces se enojan con los empresarios, como si ellos fueran los malos y en realidad no son los malos, los malos es todo lo que te retienen en el medio”, sintetiza.

En la práctica, entonces, así se vería un  recibo de sueldo:

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.