AmCham reorganiza sus filiales: nace la Región Centro, una propuesta que busca fortalecer las economías regionales (y la creación de nuevos vínculos)

AmCham Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, redobla su apuesta por el desarrollo federal con el lanzamiento de AmCham Región Centro. Esta nueva iniciativa no solo amplía su propuesta de valor a las provincias del centro del país, sino que también la proyecta hacia los mercados internacionales, impulsando oportunidades de negocio con un alcance sin precedentes.

Image description
Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina

Bajo su firme compromiso con el federalismo y la dinamización de las economías regionales, AmCham Región Centro emerge como un hub estratégico para potenciar la internacionalización y el comercio exterior. Para ello, la región operará con dos pilares clave: la consolidada Delegación Córdoba –con más de 25 años fortaleciendo el vínculo entre empresas y el gobierno provincial– y la flamante Delegación Cuyo, que abarcará San Luis, San Juan y Mendoza.

La Delegación Córdoba se posiciona como el puente natural que conectará a las provincias cuyanas con una comunidad empresarial de más de 700 compañías que generan más de 420.000 empleos directos. Con este nuevo despliegue, AmCham ofrecerá a las empresas locales herramientas concretas para competir a nivel global: programas de internacionalización, networking estratégico y articulación público-privada, entre otros. Además, impulsará sectores clave como la agroindustria, minería, energía y economía del conocimiento, multiplicando las oportunidades de crecimiento.

Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, enfatiza: "Para que Argentina se inserte en el mercado global, necesitamos más y mejores condiciones de conectividad, infraestructura y competitividad. Con esta iniciativa, buscamos potenciar sinergias entre el sector público y privado para maximizar las oportunidades de desarrollo de nuestras economías regionales, especialmente en su vínculo con los Estados Unidos”.

El futuro del país no se construye desde un solo punto, sino desde la fuerza de cada una de sus regiones. Con AmCham Región Centro, el interior toma protagonismo en el camino hacia una Argentina más competitiva y conectada con el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.