Parece telgopor tradicional, pero no lo es: la cordobesa Enpolex tiene un packaging sostenible para las heladerías (que promete revolucionar también otras industrias)

Enpolex, en conjunto con Styropek y la Asociación Argentina de Poliestireno Expandido (AAPE), desarrollaron Biopek, una materia prima biodegradable que combina las propiedades técnicas del EPS tradicional con una capacidad de biodegradación acelerada (en menos de 4 años).

Image description

La empresa cordobesa Enpolex (con más de tres décadas de trayectoria) marca un hito en la industria de envases biodegradables al migrar el 100% de su producción para la industria de heladerías a una nueva materia prima con biodegradación acelerada, que a diferencia del telgopor tradicional, logra descomponerse en menos de 4 años y mantiene la eficiencia térmica y mecánica del EPS tradicional, lo que lo hace ideal para conservar productos sensibles como alimentos y medicamentos.

Este material revolucionario (que fue desarrollado en conjunto con Styropek y la Asociación Argentina de Poliestireno Expandido (AAPE) cumple con los estándares internacionales ASTM 5511, garantizando su descomposición en vertederos activos, lo que lo convierte en una solución pionera en el ámbito del packaging sostenible. Este packaging fue primeramente introducido para heladerías pero también promete revolucionar el embalaje en la industria de línea blanca (electrodomésticos) y farmacéutica. Cuenta con la aprobación del SENASA, es seguro para aplicaciones alimenticias y médicas y está libre de BPA y ftalatos, garantizando la protección de la salud y el medio ambiente.

“Este avance representa para nosotros un logro significativo. Biopek no solo es un producto innovador, sino que también refuerza la estrategia de la empresa para diversificar el alcance en mercados clave y otras industrias de alta demanda. Además, este desarrollo reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad, ofreciendo soluciones que reducen el impacto ambiental y promueven prácticas responsables en toda la cadena de valor”, expresa Mariano Comba, CEO de Enpolex. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.