Una Telecom + Telefónica no sería algo muy distinto a lo que ya pasa en otros países de la región (el análisis de Carrier & Asociados)

En un muy buen análisis de la compra de Telefónica de Argentina por parte de Telecom, Carrier & Asociados afina la puntería y subraya cosas muy interesantes.

Image description

“La operación se da en un contexto latinoamericano donde la tendencia es a la concentración, con dos operadores fuertes (a veces uno) y un tercero y/o cuarto en una posición débil”, explica el informe titulado “El fin de una era”, y desglosa: 

México: Telcel (América Móvil) tiene un 59% de share, con tanto AT&T como Movistar bien por debajo del 20% cada una, pero además con Movistar en retirada y rumores de que AT&T seguiría el mismo camino.

Colombia: domina Claro con el 45% y el segundo, Tigo (23%), y tercero, Movistar (17%) en proceso de fusión, y Wom (8%) que acaba de ser vendida.

Chile: si bien la distribución de la participación es bastante homogénea entre sus cuatro operadores (en el rango del 20 al 32% según el caso), dos de estos están en retirada: Telefónica dentro de su plan para Hispanoamérica y Wom en convocatoria de acreedores.

Uruguay: la estatal Antel domina el mercado con el 49%, seguido de Movistar (29% y en retirada) y Claro (22%). 

Carrier y Asociados dice: “Se podrá decir que en todos los casos aparece Telefónica haciendo las valijas. Pero que luego de 5 años recién haya podido vender una operación de cierta envergadura es un indicador de que no abundan compradores dispuestos a pagar un precio razonable para actuar en Hispanoamérica”.

Punteo de cosas interesantes:
La operación es irreversible. Telefónica anunció a sus inversores que la operación se firmó y se cerró el mismo 24/2. El dinero ya está cobrado y las acciones transferidas. Por lo tanto, no hay forma de volver al 23/2. Queda entonces en manos de Telecom asumir cualquier medida que los reguladores impongan en términos de concentración de mercado y de espectro. 

  • El gobierno estaba al tanto de la operación ya que posee 11,42% de las acciones de Telecom a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).

  • El ARPU (ingreso promedio por usuario) en Latinoamérica es muy bajo, de entre US$ 4 y 8 según los países (8 en Chile, 7 en México, 5 en Brasil, 5 en Argentina, 4 en Colombia), frente a un ARPU de US$ 50 en los EEUU. Esto hace que, si las economías de escala no acompañan, el negocio sea más complicado.

  • Con la salida de Telefónica de Argentina, ya no queda en el país ningún actor telco de las privatizaciones de los 90. Primero fue France Telecom en el 2003. Luego siguió Telecom Italia (2009). Con la partida de Telefónica, se cerró definitivamente una etapa en la historia de las telecomunicaciones argentinas.

El informe completo (muy recomendado de leer) aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.