Uruguay o Paraguay: ¿dónde me conviene invertir? (rentabilidad y construcciones sustentables)

El dilema entre invertir en ladrillos o comprar dólares para ahorrar resurge después de más de cinco años. En esta nota, Federico Gagliardo, CEO y fundador de Vitrium Capital, expone la seguridad incomparable que tienen los bienes raíces como una variable de inversión para quienes tienen la posibilidad de generar un ahorro. 

Image description

En los últimos años se abrieron nuevas plazas para invertir en bienes raíces y los argentinos comenzaron a pensar en la posibilidad de comprar inmuebles en algunas ciudades de la región como Montevideo o Carmelo en Uruguay o Asunción en Paraguay

“En Uruguay se aprecia la seguridad jurídica, la estabilidad económica y la posibilidad de ir a hacer una operación o visitar la construcción a dos horas de Buenos Aires.  Este país no solo abre sus puertas a los compradores, sino que les ofrece un menú de oportunidades. Es un lugar de llegada para quienes buscan inversiones sólidas y rentables en el sector inmobiliario”, indica Gagliardo.

El gobierno uruguayo implementó incentivos para atraer inversores extranjeros, incluyendo 10 años de exoneraciones impositivas para quienes obtengan residencia en el país. Además, existe un proyecto en discusión para extender este período de exención a 20 años.

“Sin dudas, si hablamos de la rentabilidad que se percibe por un alquiler, también este país se vuelve un atractivo. En estos momentos, estamos hablando de un 5% anual en dólares en promedio”, agrega el CEO.

Según los últimos datos de la Cámara Inmobiliaria de Uruguay (CIU), el precio medio de los alquileres subió un 12% medido en dólares en el promedio del año pasado y un 6% interanual en el primer trimestre de este 2024. También ubica las mejores zonas a la hora de invertir. El 74% de los contratos de este año se realizaron en Montevideo, pero hay un lugar que no para de crecer: Carmelo. 

Paraguay en la mira

“El flujo de inversiones de locales en el sector inmobiliario está en constante aumento, nosotros ya comenzamos nuestro cuarto proyecto en la Ciudad de Asunción, en el barrio de Ykua Sati, una zona residencial con mucho potencial. Es una ciudad que ofrece la oportunidad de realizar inversiones en propiedades a precios casi 50% por debajo de los valores de otras ciudades capitales como Montevideo mismo, Buenos Aires, Santiago de Chile o San Pablo”, explica Gagliardo.

Paraguay se presenta como un mercado estable y previsible, con una demanda sostenida por una población joven (el 70% tiene menos de 40 años).

El fundador de Vitrium afirma que se puede esperar una rentabilidad sólida en dólares, alcanzando el 6% anual en dólares por alquileres de viviendas, después de impuestos y para proyectos de construcción, se suma el atractivo del revalúo de entre el 10% y el 15% anual. 

Por otro lado, ambos países promueven la construcción sustentable a través de créditos blandos y apoyo financiero. “En todas nuestras obras, estamos poniendo en valor la revolución que la tecnología está haciendo en las construcciones en pos de la sustentabilidad y este es un atractivo muy importante para las generaciones más jóvenes que piensan en el mediano y largo plazo”, concluye Gagliardo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.