El gobierno de San Juan ha lanzado un paquete de asistencia económica por más de 12.400 millones de pesos para respaldar a los productores agrícolas y viñateros en un contexto de restricciones económicas, caída del consumo y adversidades climáticas. La iniciativa, impulsada por el gobernador Marcelo Orrego y ejecutada a través del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación junto con el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, busca sostener la actividad del sector mediante créditos accesibles, subsidios y alivios tarifarios.
El plan contempla diversas herramientas para atender las necesidades específicas de los productores. En primer lugar, se destinaron 7.000 millones de pesos en créditos para la cosecha de cultivos como uva, olivo, tomate y pistacho. A través del programa Calidad San Juan se ofrece financiamiento con tasas del 14%, mientras que el Banco San Juan dispone de una línea especial de 6.000 millones de pesos con tasas del 23%. Estos préstamos cuentan con 12 meses para su devolución y 4 meses de gracia.
Otro eje clave es el anticipo para la elaboración de mosto, un esquema coordinado con Mendoza que permite a los productores recibir financiamiento y devolverlo en producto elaborado. Actualmente, las bodegas han solicitado moler cerca de 30 millones de kilos de uva, lo que equivale a unos 4.500 millones de pesos. Esta línea de financiamiento se ofrece con una referencia de 250 pesos por kilo de uva, en un mercado donde los valores oscilan entre 200 y 210 pesos.
Para los pequeños productores afectados por daños climáticos, se dispuso un fondo de 250 millones de pesos en subsidios no reintegrables. Esta asistencia está destinada a productores con hasta 30 hectáreas que hayan sufrido pérdidas por eventos como el granizo, y los pagos ya han comenzado para los casos ocurridos en diciembre.
Asimismo, aquellos productores de mayor escala que no califican para estos subsidios pueden acceder a créditos especiales para recomponer su capital de trabajo. A través de Fiduciaria San Juan, se habilitó una línea de 350 millones de pesos con tasas subsidiadas del 11%, plazos de devolución de hasta 18 meses y 9 meses de gracia. Se pueden solicitar montos de hasta 8 millones de pesos, siempre que se cuente con la denuncia y certificación de daños.
El programa también incluye beneficios para reducir costos eléctricos. Los regantes que utilizan pozos de agua continúan recibiendo subsidios en las tarifas eléctricas, y se sumó una nueva facilidad para bodegas y establecimientos elaboradores: la posibilidad de pagar las facturas en cuatro cuotas sin interés durante los meses de mayor consumo. Estas ayudas son financiadas a través del Fondo Compensador administrado por el EPRE.
Otra medida implementada es la eliminación de las tasas fitosanitarias, lo que significa un alivio económico para el sector vitivinícola y otras actividades agrícolas. Esta decisión supone un ahorro estimado de 300 millones de pesos anuales para las industrias locales.
Por último, la provincia asumió por completo la financiación de la campaña contra la lobesia botrana, plaga que afecta a los viñedos. Anteriormente, esta tarea contaba con aportes de la Nación, pero ahora San Juan cubre la totalidad del programa y ha habilitado líneas de crédito especiales para la compra de insumos fitosanitarios.
San Juan destina más de $ 12.400 millones para apoyar al sector agrícola
El Gobierno de San Juan lanzó un paquete de asistencia por más de 12.400 millones de pesos para productores agrícolas y viñateros, con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis económica y climática. Las medidas incluyen créditos con tasas subsidiadas, subsidios no reintegrables y beneficios en tarifas eléctricas, entre otras herramientas diseñadas para sostener la actividad del sector.