Emilia Colombo: una emprendedora dentro y fuera de la cancha

Emilia Colombo, una emprendedora sanjuanina que ha sabido convertir sus pasiones en proyectos exitosos, nos habla de cómo logró consolidar dos iniciativas únicas: un multiespacio comercial y la primera Liga Femenina de Fútbol 7 de la provincia. En esta entrevista, comparte los desafíos, aprendizajes y alegrías de liderar estos emprendimientos mientras equilibra su vida personal y profesional.

Image description
Image description
Image description

In San Juan: Sos una gran emprendedora y haces de tu persona una empresa. ¿Con cuál de tus proyectos te sentís más cómoda y representada?
Emilia Colombo: Siempre soñé con tener lo que tengo ahora. En mis dos emprendimientos logré mezclar mis facetas y gustos, y aunque recién llevo un año con ambos, siento que estoy en el camino correcto. Creo en el proceso, aprendo algo nuevo cada día y, aunque a veces cueste más, soy muy agradecida y no cambiaría nada de lo que tengo.

ISJ: ¿Cómo surgió la idea de armar la liga femenina de fútbol 7?
EC: Juego al fútbol desde 2013 y estuve siete años jugando al fútbol 11 en Trinidad, donde también era delegada del equipo. Participar en las reuniones de la Liga Sanjuanina me hizo notar muchas desprolijidades y una falta de apoyo real al fútbol femenino. Había mucho discurso vacío para redes sociales, pero las que realmente estábamos dentro sabíamos cómo eran las cosas.
Después de mucho tiempo de aguantar esa situación, decidí aportar mi granito de arena. Lo hice no solo por mí, sino por todas las amigas que hice jugando al fútbol, por las nuevas generaciones y por lo que merecemos aquellas que elegimos este deporte simplemente por pasión.

ISJ: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al organizar el torneo?
EC: Todo fue un desafío desde el minuto cero. Tenía el proyecto y algunas estadísticas, pero no sabía ni dónde ni cómo empezar. Por suerte, gracias a las reuniones de delegados, conocí a Andrés Beatrice, mi amigo y socio. Aunque al principio no sabíamos cómo nos llevaríamos trabajando juntos, logramos complementarnos y hoy esta liga crece día a día gracias al esfuerzo de ambos.

ISJ: ¿Cómo se financia el torneo? ¿Han establecido alianzas con empresas que apoyen el fútbol femenino?
EC: El torneo se financia con la inscripción que paga cada jugadora. Con Andrés estamos convencidos de que para crecer hay que invertir hasta en los mínimos detalles. Es un trabajo demandante: no solo los sábados, cuando estamos entre 10 y 12 horas, sino también durante la semana, que es cuando enfrentamos los mayores desafíos.
Por suerte, algunas empresas y marcas se han sumado al proyecto en distintas ediciones. Además, cada equipo tiene sus propios sponsors, lo que les permite adquirir indumentaria, elementos para los partidos y hasta detalles como gorras y vasos.

ISJ: ¿El fútbol es un ambiente machista? ¿Cómo te sentiste emprendiendo en este rubro?
EC: Sigue siendo un desafío, pero cuando sabes lo que haces y el camino que querés seguir, las palabras de desaliento no te detienen. Aún hay personas que no aceptan el crecimiento del fútbol femenino, pero mi mayor satisfacción es ver a tantas jugadoras eligiendo el torneo. También me llena de orgullo saber que estamos dejando algo valioso para ellas y para las generaciones futuras.

ISJ: ¿Cómo crees que este torneo contribuye al crecimiento del fútbol femenino en la provincia?
EC: En solo un año el torneo creció tanto que los espacios nos quedan chicos y necesitamos más gente en el equipo de trabajo. Aunque muchas veces nos sentimos abrumados y pensamos en "colgar la toalla", la pasión nos impulsa a seguir. Este proyecto no tiene techo, y seguimos incorporando herramientas para su crecimiento.

ISJ: ¿Cómo repartís tu tiempo entre tantas actividades y tu vida privada?
EC: La verdad, ni yo lo sé. Pero siempre pienso que no hay nada como hacer lo que te gusta. Esperé mucho tiempo para estar donde estoy, así que simplemente trabajo sin pensar en cuántas horas dedico.
También tengo la suerte de contar con el apoyo de mi pareja, David, que es mi pilar fundamental, y de mi amiga y socia Anita Rodríguez, que trabaja conmigo en mi local Carmela. Además, Andrés es mi gran apoyo en el torneo.

ISJ: ¿Cómo llevas el tema de ser jugadora y organizadora al mismo tiempo?
EC: Al principio, algunas jugadoras me cuestionaban, pero con el tiempo eso fue disminuyendo. Somos muy transparentes y eso me deja tranquila. Lo que pasa en la cancha queda ahí, tenemos un Tribunal de Disciplina donde no participo para evitar conflictos de interés. Amo jugar y también llevar adelante esta liga. Aunque algunas no lo entiendan, las que me conocen saben cómo soy.

ISJ: Si es que te queda algo pendiente, ¿en qué rubro te gustaría emprender?
EC: Con el fútbol y mi local Carmela todavía tengo mucho por hacer, pero si tuviera que elegir algo nuevo, me gustaría retomar la idea de tener mi propia marca de ropa. Lo intenté en 2023 y me gustó la experiencia, pero no pude seguir por falta de tiempo.

ISJ: ¿Cómo ves el torneo en cinco años?
EC: Me imagino un torneo que siga creciendo, que sea valorado por su trabajo y que las jugadoras sigan eligiéndolo. Sueño con incorporar nuevas herramientas y hasta formar una categoría de inferiores. Por ahora, seguimos trabajando para fortalecer esta liga, que hoy cuenta con tres 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Azules presentó su proyecto de cobre en la feria internacional Bauma 2025

En el marco de Bauma 2025, la feria internacional más relevante del sector, el proyecto minero Los Azules fue presentado como una apuesta estratégica para la producción de cobre responsable. Michael Meding, su vicepresidente y gerente general, destacó el rol clave del proyecto argentino en la transición energética global y la cooperación entre Europa y América Latina.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)