En septiembre, los salarios le ganaron a la inflación (pero el poder adquisitivo sigue por debajo)

En septiembre, los salarios lograron ganarle a la inflación mensual, abriendo una pequeña esperanza de recuperación para los ingresos. Sin embargo, la pérdida de poder adquisitivo sigue siendo un desafío, especialmente para los empleados públicos, quienes son los más afectados en el último año.

Image description

En septiembre, los salarios subieron un 4,7% y lograron superar a la inflación, que en ese mes fue del 3,5%. Esto significa una mejora en los ingresos si los precios continúan bajando. Sin embargo, en el último año, los salarios todavía están por detrás del aumento del costo de vida: mientras los ingresos subieron un 181,9%, la inflación acumuló un 209%, lo que representa una pérdida de poder adquisitivo del 8,8%.

En lo que va de 2024, los salarios han aumentado un promedio de 119,2%, mientras que los precios avanzaron un 101,6%, según el Indec. Aunque los salarios registrados vienen superando a la inflación desde febrero (con excepción de marzo), el aumento en septiembre fue pequeño, de solo un 0,34%.

Por sectores, el crecimiento mensual fue del 3,8% en el sector privado registrado, del 3,9% en el público y del 10,4% en el no registrado. En términos anuales, los aumentos fueron del 197,7% en el sector privado registrado, 149,7% en el público y 191,8% en el privado no registrado. Esto deja al sector público con el menor incremento anual.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, el poder adquisitivo del sector privado registrado ha caído un 1,5%, mientras que el sector público perdió un 16,1%. En promedio, los salarios registrados muestran una baja del 6,8%, y entre los no registrados, una leve mejora del 1,5%. A nivel general, el poder adquisitivo de los trabajadores ha caído un 5,7% en comparación con noviembre de 2023, siendo los empleados públicos los más afectados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Azules presentó su proyecto de cobre en la feria internacional Bauma 2025

En el marco de Bauma 2025, la feria internacional más relevante del sector, el proyecto minero Los Azules fue presentado como una apuesta estratégica para la producción de cobre responsable. Michael Meding, su vicepresidente y gerente general, destacó el rol clave del proyecto argentino en la transición energética global y la cooperación entre Europa y América Latina.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.