Industriales sanjuaninos: entre obstáculos y oportunidades de crecimiento

Un reciente relevamiento de la Unión Industrial de San Juan revela que, aunque las empresas enfrentan obstáculos como la inflación y el acceso al financiamiento, siguen apostando por la innovación y la modernización. Los industriales destacan la importancia de invertir en tecnología y mejorar la capacidad productiva en el corto plazo.

Image description

La Unión Industrial de San Juan (UISJ), en colaboración con el Observatorio Económico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, llevó a cabo su segundo relevamiento entre los socios de la entidad. La encuesta, con un total de 106 respuestas, arroja una visión actualizada sobre la situación que atraviesan las empresas industriales de la provincia.

El 54% de los encuestados califica la situación actual de la industria sanjuanina como "regular", mientras que un 27% la considera "buena". Sin embargo, el 13% manifestó que el panorama es "malo". Estos resultados reflejan una percepción general de que, aunque hay margen de mejora, la industria sanjuanina se mantiene a flote en un contexto económico desafiante.

En cuanto a la producción, un 46% de las empresas reporta niveles de producción iguales o superiores a los del año pasado, mientras que el 46% afirma haber experimentado una caída. Este balance resalta que, si bien algunas industrias logran mantener su actividad, muchas enfrentan dificultades. Entre los sectores más afectados se encuentra el de Alimentos y Bebidas, que registró una mayor incidencia de caídas en la producción.

Pese a los desafíos, el sector industrial de San Juan mantiene una visión optimista. Un 55% de las empresas tiene expectativas de crecimiento para el próximo semestre, y el 69% planea realizar inversiones en maquinaria y equipo durante el próximo año. La innovación tecnológica se presenta como la principal oportunidad que perciben los empresarios, motivada en parte por la reducción del "impuesto país", lo que facilita la importación de tecnología avanzada.

Sin embargo, la inflación continúa siendo el principal problema que afecta a las industrias locales. La volatilidad del tipo de cambio y la dificultad para acceder a financiamientos también son mencionados como factores que limitan el desarrollo del sector. Aun así, muchos empresarios se muestran optimistas sobre la posibilidad de superar estos obstáculos en el mediano plazo.

El uso de la capacidad instalada de las empresas muestra una situación dispar: mientras que un 33% de las compañías opera entre el 50% y el 70% de su capacidad, un 12% alcanza el 90% o más. En términos de empleo, el 51% de las empresas mantuvo sus niveles de personal en el último año, mientras que un 20% experimentó un leve aumento en el número de trabajadores.

En cuanto a la capacitación, más de la mitad de las empresas (51%) informó haber capacitado a la mayoría de su personal en los últimos doce meses, lo que refleja el esfuerzo de la industria por mejorar la competitividad a través de la formación.

A pesar de los desafíos económicos, la industria de San Juan continúa apostando por el futuro, con un fuerte enfoque en la innovación y la inversión en tecnología. La resiliencia del sector es evidente, y aunque las dificultades persisten, los industriales se preparan para aprovechar las oportunidades que el mercado les ofrece.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Azules presentó su proyecto de cobre en la feria internacional Bauma 2025

En el marco de Bauma 2025, la feria internacional más relevante del sector, el proyecto minero Los Azules fue presentado como una apuesta estratégica para la producción de cobre responsable. Michael Meding, su vicepresidente y gerente general, destacó el rol clave del proyecto argentino en la transición energética global y la cooperación entre Europa y América Latina.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)